domingo, 13 de julio de 2014

     
  Comienza la cuenta atrás de esta nueva edición del Campamento Infantil 2014!! Llevamos un curso entero esperando este momento. Volver a encontrarnos con nuestros amigos, con aquellos con los que hemos seguido manteniendo el contacto durante el año y participado en actividades de Camino Juvenil Solidario... Pero también con aquellos otros a los que hace más tiempo que no vemos, y con esos nuevos amigos que haremos este año...

     Lo importante es que juntos queremos vivir la aventura de la AMISTAD. Esa amistad que se forja a través de la convivencia, de la colaboración, del esfuerzo, de la solidaridad. Esa amistad que se forja en los momentos de alegría, en la piscina, en el río, en la fiesta,..., pero que también se forja en los momentos de cansancio, mientras caminamos, cuando tenemos que cargar con la mochila de nuestro amigo, o consolarlo en los momentos de debilidad.

     Va a ser, con toda seguridad, un campamento estupendo. Vamos a visitar nuevos lugares, conocer
nuevas personas, testimonios, diálogos interesantísimos, talleres de expresión, de radio, de esculturas de arena, de malabares, de decoración,... Vamos a visitar importantes lugares de Cantabria, como la Neocueva de Altamira, o el Santuario de la Bien Aparecida, o la Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera... ¿Qué envidia, eh?

    Y también va a contribuir a que este campamento sea especial los testimonios y realidades con las que vamos a entrar en contacto. Comunidades de contemplativas, como las Carmelitas Descalzas de Ruiloba, o comunidades de religiosos como los Trinitarios de la Bien Aparecida, con quienes dialogaremos sobre la atención a los presos. Y qué decir del proyecto La Campa de Torrelavega, donde organizaciones de la Iglesia trabajan en favor de la dignidad de los inmigrantes.  
   
 Una verdadera aventura, la aventura de la AMISTAD y la SOLIDARIDAD. Y que este año va a estar cargada de diversión, de increíbles playas, de ríos con cascadas, de frondosos bosques, y lo más importante, de un grupo de jóvenes, los jóvenes del Campamento Infantil, que van a colaborar en el acto final de la Marcha por la Solidaridad 2014, que tendrá lugar el sábado 26 de Julio en Madrid, en plena Puerta del Sol. Un acto de solidaridad que quiere ser eco de los millones de niños que son explotados y humillados en su dignidad, y que quiere ser también una semilla de esperanza de la
JUVENTUD que LUHA POR LA JUSTICIA.

Únete a nosotros, no esperes más!! 

Únete a la Marcha por la Solidaridad 2014

lunes, 9 de junio de 2014

Silencio de los Medios de Comunicación ante las denuncias de trata de personas

Desde el Movimiento Cultural Cristiano, venimos denunciando desde hace más de 30 años, en el seno de la campaña por la Justicia en las relaciones Norte-Sur, la inmoralidad de la trata de personas y la estrecha relación entre este drama y el silencio y complicidad de los grandes medios de comunicación social, que obtienen grandes beneficios a través de publicidad que atenta contra la dignidad de la persona. Por eso, cuando llegó hasta nosotros este escrito de la Red Cántabra contra la Trata y la Explotación Sexual, sabiendo que no había visto la luz ante la negativa a su publicación por parte de los medios de comunicación cántabros, decidimos publicarlo en este espacio íntegramente:
Hace algo más de una década la Red Cántabra Contra la Trata y la Explotación Sexual comenzaba su andadura en Cantabria. Esta Red surgió por la necesidad de dar respuesta a algunas mujeres, víctimas de trata, que llegaban a asociaciones que trabajaban en Cantabria con personas en exclusión social. Mujeres que tuvieron el coraje de huir de las mafias que las habían traído engañadas para obligarlas a prostituirse. El problema de la trata y su vinculación con la prostitución, en aquellos comienzos, era un mundo bastante desconocido para la población cántabra, para las instituciones y para muchas de las personas que en aquel momento decidieron organizar la Red. A través de las historias de vida de mujeres que hemos ido conociendo en este tiempo, hemos descubriendo el fuerte entramado de mafias criminales que se mueven alrededor del mundo de la prostitución, mafias que actúan desde sus países de origen, donde familiares de víctimas de trata son engañadas y chantajeadas, hasta el club o el piso donde viven en demasiadas ocasiones secuestradas. Pronto comprendimos que el mundo de muchas mujeres prostituidas tiene poco de “vida fácil” y mucho de esclavitud y violencia. Desde el primer momento sentimos la necesidad de hacer visible ante la Sociedad Cántabra, las Instituciones Políticas y los diferentes organismos de la Administración Pública, esta grave violación de Derechos Humanos que estaba teniendo lugar en nuestro entorno. En esta dirección hemos trabajado estos años. Hemos intentado sacar a la luz esta sangrante realidad que viven muchas mujeres y menores a las que, proxenetas y traficantes desalmados, han cortado de raíz sus sueños migratorios y las han vendido como si sólo fueran mercancía. Desde el año 2003 hemos visitado, en reiteradas ocasiones, en busca del compromiso y responsabilidad que les corresponde, a políticos, Policía, Guardia Civil, Juzgados, Fiscalía, Direcciones Generales y Responsables de Ayuntamientos. También venimos realizando con cierta frecuencia: charlas, mesas redondas y proyección de películas, concienciadoras de esta realidad, para toda la ciudadanía. Otro pilar en el que hemos buscado apoyo, con escasos resultados, son los medios de comunicación de Cantabria. Les hemos pedido, y seguimos pidiendo, que no colaboren con las mafias a través de los anuncios de contactos, que apoyen y destaquen en el lugar preferente que les corresponde esta grave violación de Derechos Humanos contra las mujeres ( como pide el código de conducta para medios en esta materia). Como avance podemos destacar un mayor conocimiento y rechazo a nivel general de la trata, pero desligada del problema de la prostitución. Las personas de la Red consideramos que no habría trata sin prostitución y que no habría prostitución si no hubiese demanda y está claro que existe y está tapada. A nivel Internacional hay compromisos y se están dando pasos con regulaciones, informes, estudios y atención, cambiando la mirada y considerando a las víctimas como víctimas. Hay muchas iniciativas y regulaciones que con el trabajo y la persistencia de muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs en todo el mundo) se están llevando adelante. Pero a nivel local y regional este tema queda siempre como asunto de última categoría para atender, ya que conviene mantener el tema tapado y apartado por los intereses económicos que reporta en muchos ámbitos. Quizás también decir que estamos trabajando en Red y que en España (www.redcontralatrata.org) hay organizaciones que pueden aportar y atestiguar con datos y vivencias, de tantas y tantas mujeres, esta realidad a la que muchos quieren dar la espalda, pero es una realidad que reclama el compromiso de hombres y mujeres, para que los Derechos de estas personas quede por encima de cualquier otro interés que no sea la justicia, el respeto, la libertad y el bienestar. Las víctimas de trata merecen que todos nos comprometamos en esta tarea de eliminar la esclavitud del s. XXI

En recuerdo a Alberto Pico, sacerdote de los pescadores pobres

miércoles, 4 de junio de 2014

Ha muerto Alberto Pico. Un hombre de Dios entregado hasta el último aliento.

Alberto, como quería que le llamaran, fue un referente del Barrio Pesquero de Santander, donde impulsó una nueva forma de educación y numerosos proyectos sociales

El padre Pico nació en La Habana, Cuba, en 1931, aunque llegó a Cantabria con unos meses. Su padre de
Guriezo y su madre mexicana, de Morelia (Michoacán), lugar al que emigraron muchos cántabros a finales del XIX y principios del XX. La casa familiar en la que fue acogido fue en la de Feliciano Calvo, cura que acabo siendo padre y madre, pues el joven Alberto perdió a su madre a los once y a su padre lo tenía más allá de un océano. La vocación al sacerdocio le llegó pronto y a los 25 años ya se había ordenado.

Luego vino el barco, donde acumuló muchas de las historias que luego sembraron sus consejos. La mar, las aventuras... Tuvo que pedir permiso al obispo para navegar. Pero Pico no se embarcó sólo por el ansia de conocer el mundo. En sus viajes de meses a bordo del 'Comillas', el 'Guadalupe' o el 'Alonso de Ojeda' estaba el deseo y la promesa personal de estrechar la mano a su padre. Y aquello era la única manera para un chico de 25 o 26 años de llegar hasta Cuba. Con los pies en tierra fue coadjutor en Laredo y en el Carmen, en Santander, capellán de la Marina Mercante y párroco en Secadura, San Mames de Aras y Llánez. La enseñanza fue otra de sus ocupaciones, maestro de niños empeñado en construir un nuevo modelo de enseñanza con menos lecciones de carrerilla y más humanidad. En 1971 llegó al Barrio Pesquero. Se fue adaptando y no solo se empeñó en las clases de los más pequeños, sino que era ayuda para las mujeres que hacían equilibrios con el presupuesto doméstico, con los marineros y, sobre todo, con los jóvenes, en unos años muy duros.

A comienzos de los sesenta, las sotanas de Guillermo Simón Altuna y Miguel Bravo eran las que pululaban entre los barcos. «Altuna era un organizador nato y Bravo un visionario. Inició un proyecto que perseguía la transformación de lo que había a través de la educación. Creó la filial número dos para que los hijos de los pescadores tuvieran la posibilidad de estudiar el Bachillerato Elemental. Tuvo hasta que recurrir a trucos y pequeños engaños para conseguirlo porque aquello suponía una revolución». Lo explica Tomás López, al que Pico trajo años después para dirigir el centro de estudios. Fue Bravo, sabedor de que la muerte ya le rondaba, el que pensó en Alberto como sustituto. Lo eligió él. Por amigo y porque era el idóneo para continuar con su proyecto. «En 1970 -relata López- Alberto me pidió que dejara mi puesto de catedrático en el Instituto de Torrelavega para venir a dirigir la filial. Era como bajar de categoría, pero yo estaba muy cercano a sus ideas, al proyecto de hacer una 'comunidad de vida' con un modelo diferente de enseñanza». Pico creó una escuela con la idea de que no fuera «gravosa para nadie». López no oculta que si alguien no podía pagar se falseaban  las cifras del número de alumnos «o lo que hiciera falta». «Creamos un clima con los alumnos más allá de las asignaturas». Su labor empezó a calar en el barrio a través de los niños. «El primer día que vino al colegio yo estaba en segundo de bachiller. Nos daba clases de religión, pero lo mismo un día hablábamos del combate de Cassius Clay, que nos llevaba a ocho niños en una Vespa haciendo los viajes que hicieran falta. A donde fuera. Porque él enseñaba valores, a ser compañeros, a participar...». Julio Abundio, el dueño de 'La Gaviota', es uno de los 'hijos' de Pico. Chavales a los que casó y a cuyos hijos ha bautizado. Como a los dos de 'Pin', de 'Los Peñucas'. «Yo me casaba en San Roque y Alberto me dijo que me casaba él. Llegó la hora y no estaba. Estuvimos esperándole y no vino. Me tuvo que casar otro cura que había vivido en el barrio y que estaba invitado. Al día siguiente le llamé y me dijo que se le había olvidado por completo». Nunca ocultó que era muy despistado.

Don Julián y las monjas
Pico caló en el barrio. Se fue adaptando y «se hizo un poco de cada casa». En un lugar en el que el profesor solo conseguía que los críos volvieran del recreo desenvolviendo un bocadillo. En el que una mujer sorteaba cada semana una manta que todos sabían que nunca existió. «Nos metía a cincuenta críos en un bus y nos llevaba a Secadura. Arrasábamos con todo». O a Villatomil. Le fiaban en la carnicería y, al regresar, «atracaba a todos los conocidos» para pagar la deuda.
Pico se apoyó en muchos. Pero, sobre todo, en las monjas. «Hace poco le vi llorar -cuenta Pin- porque alguien puso en duda la labor de las monjas en el barrio. Tiene narices...». Las monjas y Julián Torre, ya fallecido. Don Julián. Su sombra, su hermano pequeño durante décadas. El alma de la guardería o de la asociación de vecinos y de otros tantos proyectos.
Con ellos fue ganando peso. Consiguió que el obispado cediera los terrenos de la filial para lo que fue ya un Instituto de Enseñanza Superior dependiente del Ministerio (el de ahora lleva su nombre, aunque le de vergüenza) y se convirtió en «un gran integrador social». Canalizó sus amistades repartidas por la ciudad -médicos, abogados, familias de la alta sociedad- a los problemas individuales de los vecinos del barrio. Convirtió el piso superior de la vivienda parroquial en habitaciones donde dio cobijo a más de uno que lo necesitaba. Porque su iglesia fue, además, un foco de atracción. «Eran misas tan cercanas que rompían con todas las convenciones litúrgicas. Eran un diálogo sobre los problemas con interpelaciones personales», cuenta López.

Queremos recordar a Alberto como una persona que quiso seguir a Cristo en la entrega diaria por los más necesitados. Un sacerdote sencillo entregado a los sencillos. Descansa en paz.

lunes, 24 de febrero de 2014

"DONDE DIJE DIGO..." nos dijo DIEGO

Tubacex, empresa multinacional alavesa, decidió el pasado trimestre la instalación de una factoría en las inmediaciones de Solares, que supondría la creación de SÓLO 110 empleos directos en el horizonte de 2018. Pero esta supuesta buena noticia para la situación económica regional de paro y cierre de empresas, supone también “algo” que explotar por parte de los políticos regionales del Partido Popular, con su presidente Ignacio Diego a la cabeza.

Las noticias auguran una facturación de la nueva planta de 100 millones de euros, una inversión tecnológica de futuro, creación de empleo, etc… pero nadie da nada por nada. Pues resulta que el 19% de la inversión y del capital de TUBACEX Services, que será la filial que acometerá la iniciativa, lo pone SODERCAN, o lo que es lo mismo, lo ponemos nosotros, los ciudadanos de Cantabria, de nuestro bolsillo. Y eso que a la empresa en cuestión no le va mal como para solicitar ayudas públicas: una cuota del 20% del mercado mundial en su especialidad, incremento de ventas de un 5.2% entre el primer semestre del 2012 y del 2013 y un beneficio neto en el primer semestre del año de 10.6 millones de euros.

Las negociaciones se han llevado a cabo entre la firma vasca y la entidad público-privada SIMMC (Suelo Industrial de Marina de Cudeyo y Medio Cudeyo). Esta última está formada por la sociedad pública SICAN (del grupo SODERCAN), y el conglomerado de empresas SODEPISA (Talleres Oran, Grupo Tirso, SIEC y Boalar Investment).


En este caso hay dos claves interesantes que analizar:

La primera es la hipocresía del Partido Popular al apoyar un proyecto que cuando estaba en la oposición criticó e intento echar abajo. El ejecutivo anterior formado por la coalición PSOE-PRC estableció un PSIR (Proyecto Singular de Interés Regional) para la construcción del Área industrial Marina-Medio Cudeyo.

En este caso el Partido Popular se posicionó al lado de los vecinos a los que se expropiaban las parcelas, por considerar irrisorio el importe de la indemnización por metro cuadrado. El asesoramiento legal de las demandas del Partido Popular y de los afectados corría por cuenta del actual consejero de Medio Ambiente Javier Fernández. Aparte de “defender” los intereses ciudadanos, las mayores críticas venían por el hecho de que en el nuevo área industrial no sólo entraba el capital público de SICAN, sino que una empresa privada SODEPISA S.L. entraba en la sociedad gestora del área con casi el 75% de la participación “para ganar dinero” como afirmaban los populares acaudillados por María Antonia Cortabitarte.  En SODEPISA S.L., entraba entre otros la constructora regional SIEC, una de las más importantes de la región.
La segunda clave, es la hipocresía del Gobierno vasco, que ante la desbandada de TUBACEX critica el plan del Gobierno regional para favorecer la creación e instalación de empresas en la región.  El Gobierno de Cantabria ofrece suelo industrial gratis durante cinco años a las empresas que quieran instalarse en la región y asuman unos compromisos mínimos de permanencia, inversión y empleo. La idea es cinco primeros años gratis, opción de compra durante los quince primeros años, derecho de superficie durante 50 años y facilidades financieras para la adquisición del terreno.

Lo vergonzoso del asunto, es que el Gobierno vasco fue famoso en los noventa por sus ayudas millonarias para la instalación de empresas, las llamadas “vacaciones fiscales”. Los beneficiarios serían todas aquellas sociedades creadas en el Pais vasco con un mínimo de 10 trabajadores y un capital social de 120.000 euros. Algunas de las beneficiarias de estas ayudas fueron por ejemplo, el Grupo Vocento, propietario hoy de El Diario Montañés. Esta situación que arrancó en 1993, fue declarada ilegal por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea después de casi dos décadas de litigio judicial.
Lo curioso de esta actitud, es que otras comunidades limítrofes como Castilla-León tienen mejor oferta de suelo industrial que Cantabria, por lo que quizás el temor venga más por la instalación de TUBACEX, que unido a las medidas anunciadas, pueda suponer una “diáspora” empresarial a suelo cántabro.

Como siempre los políticos de uno y otro signo siguen en las mismas. Unos benefician a las empresas a nuestra costa sin exigir un mantenimiento a largo plazo del empleo y de las condiciones laborales. Otros no aceptan que las medidas con las que ellos beneficiaron a sus empresas, las puedan adoptar otras comunidades. Y por supuesto, lo que ayer criticaba el Partido Popular por estar en la oposición, hoy es una excelente medida a tener en cuenta. ¿verdad que sí señor Diego?...


Aprobada una nueva Moción contra la Esclavitud Infantil en Torrelavega a instancia del Movimiento Cultural Cristiano

La Corporación Municipal del Ayuntamiento de Torrelavega, en el Pleno Ordinario, del 31 de diciembre del 2013, aprobó una Moción contra la Esclavitud Infantil en la que se insta, entre otras medidas, a apoyar todas aquellas iniciativas tendentes a denunciar públicamente esta situación de esclavitud y a dar a conocer esta realidad. 

 Esta moción, aprobada por unanimidad, fue presentada por el grupo Popular ante la instancia presentada por el Movimiento Cultural Cristiano, Camino Juvenil Solidario y el Partido SAIn. 

Gracias a la labor permanente de lucha de estas organizaciones contra el genocidio de la esclavitud infantil, son ya casi 70 los ayuntamientos españoles que han aprobado esta moción. Para más información visita http://www.solidaridad.net/iqbal/mocion-esclavitud-infantil.pdf

jueves, 23 de enero de 2014

Hay que abordar las causas estructurales de la pobreza para no ser cómplices del sistema. Monseñor Jorge Lozano

De izquierda a derecha, Mons. Jorge Lozano, Mons. Vicente Jiménez y
el sacerdote diocesano y Consiliario del MCC, Óscar Lavín
Sin abordar las causas estructurales de la injusticia corremos el riesgo de ser cómplices de este sistema. Esta fue una de las principales ideas que expresó Monseñor Jorge Lozano el pasado miércoles 22 de enero en la Casa de la Iglesia de Santander, durante la celebración de las X Jornadas de Homenaje a Guillermo Rovirosa y al cántabro Julián Gómez del Castillo.

Mons. Lozano es obispo de Gualeguaychú, en Argentina, y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de ese país. Amigo personal del Papa Francisco, fue obispo auxiliar durante 6 años en Buenos Aires, junto al que fuera cardenal Jorge Bergoglio.

El encuentro contó también con la presencia de Mons. Vicente Jiménez Zamora  que clausuró las jornadas de homenaje a estos dos grandes referentes para la Iglesia española, organizadas por el Movimiento Cultural Cristiano.

Mons. Lozano desgranó los puntos principales del documento de Aparecida de la Conferencia Episcopal Latinoamericana y de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium.

Sobre la liberación integral del hombre y de todos los hombres, el presidente de la pastoral social Argentina afirmó que la santidad no se aísla del mundo, sino que se llena de humanidad. Urge crear estructuras que borren la inequidad. Debemos simultanear actos de misericordia con abordar las causas del hambre, paro y la explotación, para no seguir siendo cómplices de este sistema.
                                                       
Para el prelado argentino, la evangelización es alegría y buena noticia. Tenemos como referente a las primeras comunidades cristianas, a las que no les fue nada fácil, pero que vivieron con alegría y fueron semilla. La Iglesia hoy, como entonces, continua creciendo por la atracción del amor, no por proselitismo. Eso exige pasar de una pastoral de conservación a una pastoral de misión.

Ante las preguntas del auditorio sobre el papel y la responsabilidad laical en la Iglesia,
Miembros del Movimiento Cultural Cristiano y algunos
de los asistentes, posan junto a Monseñor Jorge Lozano
y en el mundo, Mons. Lozano indicó los dos ámbitos en los que se debe actuar. Hacia el interior, vinculándonos con los otros en las parroquias, los movimientos apostólicos, las comunidades cristianas, desde la amistad, la fraternidad, viviendo juntos los sacramentos,... y hacia el exterior, en el basto mundo del compromiso político, de la educación, de la economía... donde está en juego la dignidad de la persona y donde los cristianos, sin perder su propia identidad, pueden ver cómo influir junto con otras personas de distintas realidades, en la construcción de un sistema que ponga al hombre en el centro. Algo siempre se puede hacer, limitado, pequeño, pero nunca podremos decir que no podemos hacer nada.


Recordando a las víctimas de Siria, y de tantas guerras actuales, concluyó su intervención,  animando a vivir la alegría del Evangelio luchando contra el mal que está organizado en este mundo.

A continuación facilitamos a nuestros lectores el vídeo grabado para Solidaridad.TV