Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cantabria. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2014

     
  Comienza la cuenta atrás de esta nueva edición del Campamento Infantil 2014!! Llevamos un curso entero esperando este momento. Volver a encontrarnos con nuestros amigos, con aquellos con los que hemos seguido manteniendo el contacto durante el año y participado en actividades de Camino Juvenil Solidario... Pero también con aquellos otros a los que hace más tiempo que no vemos, y con esos nuevos amigos que haremos este año...

     Lo importante es que juntos queremos vivir la aventura de la AMISTAD. Esa amistad que se forja a través de la convivencia, de la colaboración, del esfuerzo, de la solidaridad. Esa amistad que se forja en los momentos de alegría, en la piscina, en el río, en la fiesta,..., pero que también se forja en los momentos de cansancio, mientras caminamos, cuando tenemos que cargar con la mochila de nuestro amigo, o consolarlo en los momentos de debilidad.

     Va a ser, con toda seguridad, un campamento estupendo. Vamos a visitar nuevos lugares, conocer
nuevas personas, testimonios, diálogos interesantísimos, talleres de expresión, de radio, de esculturas de arena, de malabares, de decoración,... Vamos a visitar importantes lugares de Cantabria, como la Neocueva de Altamira, o el Santuario de la Bien Aparecida, o la Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera... ¿Qué envidia, eh?

    Y también va a contribuir a que este campamento sea especial los testimonios y realidades con las que vamos a entrar en contacto. Comunidades de contemplativas, como las Carmelitas Descalzas de Ruiloba, o comunidades de religiosos como los Trinitarios de la Bien Aparecida, con quienes dialogaremos sobre la atención a los presos. Y qué decir del proyecto La Campa de Torrelavega, donde organizaciones de la Iglesia trabajan en favor de la dignidad de los inmigrantes.  
   
 Una verdadera aventura, la aventura de la AMISTAD y la SOLIDARIDAD. Y que este año va a estar cargada de diversión, de increíbles playas, de ríos con cascadas, de frondosos bosques, y lo más importante, de un grupo de jóvenes, los jóvenes del Campamento Infantil, que van a colaborar en el acto final de la Marcha por la Solidaridad 2014, que tendrá lugar el sábado 26 de Julio en Madrid, en plena Puerta del Sol. Un acto de solidaridad que quiere ser eco de los millones de niños que son explotados y humillados en su dignidad, y que quiere ser también una semilla de esperanza de la
JUVENTUD que LUHA POR LA JUSTICIA.

Únete a nosotros, no esperes más!! 

Únete a la Marcha por la Solidaridad 2014

miércoles, 4 de junio de 2014

Ha muerto Alberto Pico. Un hombre de Dios entregado hasta el último aliento.

Alberto, como quería que le llamaran, fue un referente del Barrio Pesquero de Santander, donde impulsó una nueva forma de educación y numerosos proyectos sociales

El padre Pico nació en La Habana, Cuba, en 1931, aunque llegó a Cantabria con unos meses. Su padre de
Guriezo y su madre mexicana, de Morelia (Michoacán), lugar al que emigraron muchos cántabros a finales del XIX y principios del XX. La casa familiar en la que fue acogido fue en la de Feliciano Calvo, cura que acabo siendo padre y madre, pues el joven Alberto perdió a su madre a los once y a su padre lo tenía más allá de un océano. La vocación al sacerdocio le llegó pronto y a los 25 años ya se había ordenado.

Luego vino el barco, donde acumuló muchas de las historias que luego sembraron sus consejos. La mar, las aventuras... Tuvo que pedir permiso al obispo para navegar. Pero Pico no se embarcó sólo por el ansia de conocer el mundo. En sus viajes de meses a bordo del 'Comillas', el 'Guadalupe' o el 'Alonso de Ojeda' estaba el deseo y la promesa personal de estrechar la mano a su padre. Y aquello era la única manera para un chico de 25 o 26 años de llegar hasta Cuba. Con los pies en tierra fue coadjutor en Laredo y en el Carmen, en Santander, capellán de la Marina Mercante y párroco en Secadura, San Mames de Aras y Llánez. La enseñanza fue otra de sus ocupaciones, maestro de niños empeñado en construir un nuevo modelo de enseñanza con menos lecciones de carrerilla y más humanidad. En 1971 llegó al Barrio Pesquero. Se fue adaptando y no solo se empeñó en las clases de los más pequeños, sino que era ayuda para las mujeres que hacían equilibrios con el presupuesto doméstico, con los marineros y, sobre todo, con los jóvenes, en unos años muy duros.

A comienzos de los sesenta, las sotanas de Guillermo Simón Altuna y Miguel Bravo eran las que pululaban entre los barcos. «Altuna era un organizador nato y Bravo un visionario. Inició un proyecto que perseguía la transformación de lo que había a través de la educación. Creó la filial número dos para que los hijos de los pescadores tuvieran la posibilidad de estudiar el Bachillerato Elemental. Tuvo hasta que recurrir a trucos y pequeños engaños para conseguirlo porque aquello suponía una revolución». Lo explica Tomás López, al que Pico trajo años después para dirigir el centro de estudios. Fue Bravo, sabedor de que la muerte ya le rondaba, el que pensó en Alberto como sustituto. Lo eligió él. Por amigo y porque era el idóneo para continuar con su proyecto. «En 1970 -relata López- Alberto me pidió que dejara mi puesto de catedrático en el Instituto de Torrelavega para venir a dirigir la filial. Era como bajar de categoría, pero yo estaba muy cercano a sus ideas, al proyecto de hacer una 'comunidad de vida' con un modelo diferente de enseñanza». Pico creó una escuela con la idea de que no fuera «gravosa para nadie». López no oculta que si alguien no podía pagar se falseaban  las cifras del número de alumnos «o lo que hiciera falta». «Creamos un clima con los alumnos más allá de las asignaturas». Su labor empezó a calar en el barrio a través de los niños. «El primer día que vino al colegio yo estaba en segundo de bachiller. Nos daba clases de religión, pero lo mismo un día hablábamos del combate de Cassius Clay, que nos llevaba a ocho niños en una Vespa haciendo los viajes que hicieran falta. A donde fuera. Porque él enseñaba valores, a ser compañeros, a participar...». Julio Abundio, el dueño de 'La Gaviota', es uno de los 'hijos' de Pico. Chavales a los que casó y a cuyos hijos ha bautizado. Como a los dos de 'Pin', de 'Los Peñucas'. «Yo me casaba en San Roque y Alberto me dijo que me casaba él. Llegó la hora y no estaba. Estuvimos esperándole y no vino. Me tuvo que casar otro cura que había vivido en el barrio y que estaba invitado. Al día siguiente le llamé y me dijo que se le había olvidado por completo». Nunca ocultó que era muy despistado.

Don Julián y las monjas
Pico caló en el barrio. Se fue adaptando y «se hizo un poco de cada casa». En un lugar en el que el profesor solo conseguía que los críos volvieran del recreo desenvolviendo un bocadillo. En el que una mujer sorteaba cada semana una manta que todos sabían que nunca existió. «Nos metía a cincuenta críos en un bus y nos llevaba a Secadura. Arrasábamos con todo». O a Villatomil. Le fiaban en la carnicería y, al regresar, «atracaba a todos los conocidos» para pagar la deuda.
Pico se apoyó en muchos. Pero, sobre todo, en las monjas. «Hace poco le vi llorar -cuenta Pin- porque alguien puso en duda la labor de las monjas en el barrio. Tiene narices...». Las monjas y Julián Torre, ya fallecido. Don Julián. Su sombra, su hermano pequeño durante décadas. El alma de la guardería o de la asociación de vecinos y de otros tantos proyectos.
Con ellos fue ganando peso. Consiguió que el obispado cediera los terrenos de la filial para lo que fue ya un Instituto de Enseñanza Superior dependiente del Ministerio (el de ahora lleva su nombre, aunque le de vergüenza) y se convirtió en «un gran integrador social». Canalizó sus amistades repartidas por la ciudad -médicos, abogados, familias de la alta sociedad- a los problemas individuales de los vecinos del barrio. Convirtió el piso superior de la vivienda parroquial en habitaciones donde dio cobijo a más de uno que lo necesitaba. Porque su iglesia fue, además, un foco de atracción. «Eran misas tan cercanas que rompían con todas las convenciones litúrgicas. Eran un diálogo sobre los problemas con interpelaciones personales», cuenta López.

Queremos recordar a Alberto como una persona que quiso seguir a Cristo en la entrega diaria por los más necesitados. Un sacerdote sencillo entregado a los sencillos. Descansa en paz.

martes, 10 de septiembre de 2013

SNIACE: El cuento de nunca acabar...



Uno de los conflictos laborales más candentes de la región es sin duda el que mantiene el grupo de empresas  Sniace en su planta de Torrelavega. A pesar de su trayectoria económica deficiente desde el año 1993, en que se produjo una suspensión de pagos, en la última década parece que se posicionaba correctamente con varios proyectos de futuro. En el año 2006 obtenía un beneficio neto de 1.14 millones de euros.
El revés viene a comienzos de año cuando el presidente del Grupo Sniace, Blas Mezquita dijo aquello de “si la situación no cambia, Sniace tendrá que cerrar”. ¿La culpa de esto? El céntimo verde incluido en la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, cuyo impacto se cifraba en más de 9 millones de euros de gasto sólo en este año por la producción de energía (La empresa cuenta con una planta de producción energética por cogeneración, parte de la cuál usa en sus procesos productivos y el resto lo vende en el mercado). En enero se negocia un ERE de seis meses que afecta a 330 empleados (61.5%) de la plantilla, y que después de varias negociaciones se quedó en 270. Se paraliza una de las dos turbinas de la planta de congeneración de electricidad y se suspende la actividad de Viscocel, la empresa del grupo dedicada a producir fibra. También para la producción de celulosa en Celltech. Mezquita fue tajante en sus declaraciones: si no cambia la ley que grava la producción de energía y el consumo de gas, tendremos que cerrar. El presidente confiaba en un cambio legislativo “que arregle esta barbaridad”. Todo parecía apuntar a que los políticos son los culpables por imponer tantos impuestos.
            Unos meses más tarde, en mayo del presente, Ignacio Diego anunciaba que el Ministerio de Industria había aceptado su petición sobre el céntimo verde y rebajaría en un  80% la tributación de este impuesto para el gas natural usado en la cogeneración para producir vapor útil, pasando de 0.65 a 0.15 euros por gigajulio producido. Parece que la causa de los problemas de la empresa se comienzan a solucionar.  Sin embargo, los cálculos realizados por la empresa hablaron de un ahorro real del 15% en vez del 80% anunciado por el presidente regional. Lo más curioso es que el presidente de Sniace, Blas Mezquita no desmintió al presidente regional con respecto a su optimismo en las cifras si no que “lo dejó correr”.
 Con todo llegamos a comienzos del verano. El pasado junio la empresa pone sobre la mesa un Expediente de Regulación de Empleo de Extinción para 364 trabajadores. A la semana la empresa se pone en preconcurso de acreedores respondiendo los trabajadores con varias movilizaciones y una huelga. A mediados de julio, después de un proceso de negociación, la empresa decide sustituir las medidas anteriores por otro ERE temporal de dos meses para toda la plantilla,  acompañado de cien prejubilaciones y un descenso salarial del 20% ¿Qué esta pasando realmente con Sniace con todos estos movimientos laborales? ¿es verdad que la culpa del cierre y de los malos resultados son las políticas impositivas impuestas desde los sucesivos gobiernos? ¿hoy algo más? Vamos a analizar una serie de cuestiones al respecto.
Comencemos por ver a quien pertenece esta industria.  Sniace fue en otros tiempos una compañía estatal (la Sociedad Nacional de de Industrias Aplicaciones de Celulosa Española), sin embargo hoy  la propiedad corresponde a capital privado. El accionista principal es Gerardo David Gómez-Sainz García . Pertenece a una familia mexicana  con ascendencia en la región, la cuál controla el Grupo Hidafa y que fue calificada hace unos pocos años como el nuevo “tiburón de la Bolsa”. Dicho grupo empresarial se dedica a las maniobras de especulación financiera para la obtención de beneficios rápidos jugando en bolsa con las acciones de las empresas.  En un año, un paquete de acciones de la constructora OHL del 4.32% del capital social, le aportó 108 millones de euros en plusvalías. En el año 2003, este grupo entró en Cortefiel adquiriendo un 10% de acciones. Dos años después vendió su participación obteniendo 144 millones de euros. En septiembre de 2005 completó  su presencia en Sniace llegando a tener en sus manos casi el 25% de su capital social (comprando las acciones muy baratas). Esta inversión en la empresa tenía objetivos financieros hasta el punto de no participar en el consejo de administración. Al anunciar su entrada,  las acciones de Sniace se revalorizaron un 205%. La familia Gómez-Sainz reconocieron el carácter financiero de su inversión, lo que supone que la empresa como tal les interesa poco. Sólo se trata de ganar en bolsa comprando y vendiendo a tiempo para obtener jugosas plusvalías, como han demostrado.
Otro de los accionistas importantes es el empresario Félix Revuelta y grupo empresarial Kiluva S.A. Curiosamente este grupo empresarial es el dueño de la cadena Naturhouse, dedicada a los alimentos dietéticos y el cuidado corporal. Resulta paradójica su inversión en una empresa que ha resultado muy dañina para la salud de los habitantes de los núcleos urbanos cercanos a la factoría, a juzgar por diversos estudios.
Una empresa de un cántabro afincado en Madrid, Jose Luis Fernández también tiene una participación importante en Sniace por medio de su empresa San Jose 8 Promociones y obras S.A.(dedicada al sector inmobiliario). Por último el propio Blas Mezquita, presidente y consejero delegado de la empresa (a razón, según un estudio del año 2009 de 430.000 euros anuales de retribución por sus servicios, siendo el directivo número 89 de 121 en retribución del ránking de nuestro país de la CNMV) también ostenta una participación. Mezquita entró en el Grupo Sniace proveniente de Antibióticos S.A. una empresa farmacéutica famosa por hacer de oro a dos grandes tiburones financieros de nuestro país, Mario Conde y Juan Abelló, después de venderla a finales de los ochenta a un grupo multinacional italiano por 58.000 millones de pesetas de la época.
La realidad es que  cuando uno ve el estado de las instalaciones de la fábrica puede apreciar la falta de inversión e interés por parte de sus propietarios en la modernización e innovación de instalaciones, ofreciendo desde hace décadas un aspecto desolador. Esto y el análisis de los propietarios pone sobre la mesa los posibles intereses especulativos en la empresa, lejos de buscar su viabilidad. El propio Mezquita señalaba hace seis años (cuando las vacas gordas) que “de ser una compañía 100% textil vamos a pasar a ser 80% energética” y ponía sobre la mesa proyectos de biocombustibles . El presidente reconocía en esa época que se estaban cotizando expectativas en referencia a la subida del valor de las acciones. También reconocía que había especulación a corto plazo con los títulos del Grupo.
 Y es que quizás este sea el motivo final de todo. Una empresa que se vende muy barata en Bolsa, que genera expectativas de inversión elevando el valor de las acciones produciéndose ventas de éstas en un espacio muy corto de tiempo, con los consiguientes beneficios puramente especulativos. ¿Alguna prueba de esto? En la semana de julio en que pone sobre la mesa la reducción salarial y las prejubilaciones, así como varios acuerdos con el Gobierno de Cantabria, la acción sube un 22% en la Bolsa, subida calificada por los expertos de puramente especulativa.
            Respecto a la economía real, el estado de la fábrica da una idea del escaso interés por sus propietarios de que funcione y genere empleo y actividad. La propia actividad fabril que desarrolla esta resultando rentable a otras empresas españolas. Una comparativa entre Sniace y ENCE, la primera empresa productora europea de celulosa lo ponía de manifiesto,  con un negocio parecido a la primera: papel, servicios forestales y energía renovable. ENCE, mantenía una inversión por empleado de 249.000 euros en el 2012 mientras Sniace sólo 67.000. el resultado de esto es una productividad mayor con una plantilla mayor (1.575 empleados) y unos beneficios mayores (13.1 millones de euros en el primer trimestre del 2013). Si Sniace no funciona, es porque sus dueños no quieren que funcione a pesar de que el conflicto se vende por parte de empresa y sindicatos, como un resultado de legislaciones energéticas y medioambientales que perjudican su actividad y la hacen inviable. Así se ha ido llevando a cabo un chantaje permanente al sector público. Por ejemplo, después de unos años de beneficio, se planteó construir en Torrelavega una planta de bioetanol, para lo que se solicitó un crédito al Banco Europeo de Inversiones. Éste requería de un aval del Gobierno de Cantabria que hubiera comprometido toda la capacidad del ICAF (Instituto Cántabro de Finanzas). El anterior ejecutivo estuvo regional del PRC-PSOE estuvo cerca de concederlo, lo que hubiera supuesto que con el dinero de los ciudadanos se financiara por la cara a una empresa privada. La planta al final acabó en Polonia, porque allí si lograron 126 millones de euros de subvención.
            A la espera de ver por donde se desarrollan los acontecimientos, la especulación no augura un futuro muy halagueño a la empresa. Sus mayores acreedores son el Banesto (es decir, el Banco Santander), la Seguridad Social y la Confederación Hidrográfica (por los cánones pendientes de pagar respecto a los vertidos contaminantes al río). Una vez más, los beneficios del capital no entienden del sufrimiento del cerca de medio millar de familias que viven de esta industria directamente. Tampoco los políticos de uno y otro signo, que durante años han cedido al chantaje de la empresa financiando con nuestros impuestos y con la impunidad medioambiental a la empresa bajo la amenaza de unos despidos que comprometen en exceso a toda la comarca del Besaya.




lunes, 5 de noviembre de 2012

FAX INFORMATIVO REGIONAL


Cultura y Sociedad

Cantabria sigue perdiendo población. Con un total de 577.573 habitantes a fecha 1 de octubre, ha perdido 1.623 residentes en un año, lo que supone un descenso interanual del -0,28%, superior al registrado en el periodo 2010-2011, en el que la caída fue del -0,06%.

El rector de la Universidad de Cantabria, José Carlos Gómez Sal, el presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego, y el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, firmaron el acuerdo para la creación del primer Centro Internacional Santander de Emprendimiento (CISE) en España. Dirigido por Federico Gutiérrez Solana, exrector de la UC, dicen que será un "referente mundial". Los banqueros siempre buscan negocio, y los políticos se ponen a su servicio. Botín es el que manda en nuestra región.

El 20,3 % de la población de Cantabria está por debajo del umbral de la pobreza, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El 7,3 % de los hogares de Cantabria tiene muchas dificultades para llegar a fin de mes. Y el gobierno del PP venga a firmar acuerdos con el Banco de Santander. ¡Así nos va!

Política

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria, Tomás Cobo, ha justificado el cierre de los centros de salud por la tarde diciendo que "vivimos tiempos difíciles en los que se implantan medidas dolorosas que responden a estrategias políticas”. Lo que es doloroso es ver como aplican estas medidas a los trabajadores y sus familias y los políticos siguen como si nada. Un ejemplo: la única partida que se incrementa en los presupuestos del Parlamento de Cantabria es la correspondiente a retribuciones de altos cargos, que pasa de 970.00 a 997.000 euros. Y las dietas de los diputados regionales ascienden a la escandalosa cifra de 325.000 euros. Por eso es cada vez más urgente denunciar la corrupción política.

El alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, se reunió con 40 alumnos de países iberoamericanos de un Programa sobre Función Pública organizado por la Fundación Botín. Son 40 alumnos con una alta capacitación, adiestrados para oprimir a sus países en nombre del “interés general” de la banca.

Economía

Todas las empresas multinacionales con presencia en la región están haciendo EREs y ajustes en su plantilla. No es que tengan pérdidas, no, lo que pasa es que la última reforma laboral aprobada por el PP les garantiza menores costes de personal pudiendo echar a los “onerosos” y contratar más barato. En Cementos Portland, del grupo FCC, afectará a 291 empleados, de los que 26 son de la fábrica de Mataporquera. Gamesa, que cuenta con una planta en Reinosa, también.

El peso de la Agricultura, Ganadería y Pesca en Cantabria representan solo el 2’3 % del PIB regional, y solo el 1’1 % del Valor Añadido Bruto agrario y pesquero del total de España, lo que la convierte en la tercera comunidad autónoma que menos aporta tras Baleares y Madrid. Son datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Cantabria, con vocación ganadera, agrícola y pesquera, por su privilegiada geografía y climatología, ha sido arruinada por los gobiernos de turno. Por el actual también.






martes, 9 de octubre de 2012

...."porque no quedaba otra"

          Así se justificaban los 25 despidos que los sindicatos UGT y CCOO de Cantabria han llevado a cabo estos últimos días y que suponen el 20% de las plantillas. Ambos sindicatos plantearon un ERE para los trabajadores del servicio de orientación para el empleo. Esta labor la llevaban a cabo en colaboración con la patronal y el Servicio Cántabro de Empleo, y tras la última reforma laboral, será desarrollada por "agencias privadas de colocación" ( o lo que es lo mismo, Empresas de Trabajo Temporal). La indemnización que se llevan los despedidos de UGT es de 20 días por año trabajado porque "no se puede ofrecer más" según la secretaria general Maria Jesús Cedrún.
         Los afectados declaraban al respecto que tratar el tema con los sindicatos ha sido como "hablar con una pared", al no querer negociar nada. Este hecho nos muestra la inutilidad de los grandes sindicatos, convertidas en máquinas burocráticas, incapaces de defender a sus propios trabajadores. Que un sindicato tenga que tener comite de empresa para que los representantes de los trabajadores negocien con su propio sindicato es poco más o menos una aberración.  Evidentemente si así defienden los puestos de trabajo propios, ¿cómo nos podemos extrañar de que no sean capaces de defender a los trabajadores en precario y a los parados?.
                Los despedidos manifestaban "no es de recibo que nosotros estemos todo el día en la calle, defendiendo los derechos de los trabajadores y luego nos veamos indefensos". Este es el problema, que los sindicatos ya no defienden en las calles los derechos laborales de nadie. Ni de los trabajadores, ni de los parados. Ahora, por desgracia, les toca probar su propia medicina. Esperemos que esto nos muestre el camino para que un día haya un sindicalismo militante, que no viva de subvenciones y que sea internacionalista.

viernes, 24 de agosto de 2012

Seguimos cargándonos la democracia


                  El presidente de la Federación de Municipios  de Cantabria y alcalde de San Vicente de la Barquera, Julián Vélez, apuesta por reducir la democracia. Analizando el proyecto de reforma de la Administración local, afirmó que “si la mayoría de personas se cuestiona si 102 municipios para Cantabria son muchos, si hablamos de que tenemos 580 juntas vecinales está todo dicho”.  El alcalde de la localidad costera por el Partido Popular, dejó claro que “las juntas vecinales, a pesar de la gestión de recursos que realizan algunas de ellas, no tienen cabida en el futuro inmediato”. En el anteproyecto de reforma de la Ley de Bases se plantea la eliminación de entidades locales menores, aunque el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, Iñigo de la Serna, matizó que se buscará el máximo consenso.
            Estas declaraciones ponen en evidencia el escaso talante democrático de la clase política. Las entidades locales menores ( a las que pertenecen las juntas vecinales), están reconocidas en nuestra legislación desde el año 1924. En nuestro país existen más de 3.000.  Se definen como “entidades locales cuyo ámbito territorial es inferior al municipio, con determinadas competencias sobre su patrimonio y la posibilidad de que le delegue otras el Ayuntamiento en el que se integra. Aparte, tiene un alcalde pedáneo elegido directamente por los vecinos y si la entidad está integrada por menos de 100 vecinos, puede funcionar en régimen de concejo abierto. Las entidades locales menores pueden gestionar su patrimonio compuesto por tasas, contribuciones especiales, y hasta participación en los ingresos del municipio. A su vez pueden imponer la prestación personal y de transporte.
La necesidad de esta figura surge por el acercamiento de la administración a los vecinos y la conveniencia de la participación de éstos en las decisiones que directamente les interesan. Siempre ha de existir una voluntad de autoadministración por parte de los vecinos. En definitiva, es un mecanismo político  que una sociedad con conciencia de bien común, podría poner al servicio de todas las personas y frenar la corrupción creciente en todas las administraciones. Si las personas que deciden organizarse a sí, lo hacen desde un espíritu autogestionario, podría ser el embrión de una gestión política auténticamente centrada en el bien común.
Lo curioso es la escasa publicidad que todos los grupos políticos le han dado siempre en estos casi 100 años que lleva existiendo. Aunque ahora el PSOE se sume a las críticas (porque la reforma parte del PP), nunca han propugnado en nuestra región formación política acerca de las posibilidades que pueden tener las entidades locales menores en una región con multitud de núcleos pequeños como la nuestra . 
¿Por qué este silencio? La explicación es fácil. El señor Vélez, por poner un ejemplo, cobra 39.000 euros anuales (3.250.00€ al mes) por ser alcalde un municipio como San Vicente de la Barquera (que no llega a 5.000 vecinos). ¿Cómo le va a interesar dar más capacidad de gestión a las juntas vecinales? Cuanto más mecanismos de gestión se le pueda quitar al pueblo, más le pueden robar nuestros políticos. La cosa está fácil.

viernes, 27 de julio de 2012

No hay "mucho fundamento" en la petición de quitar altos cargos

                   Así se expresaba la consejera de Presidencia y Justicia  del Gobierno de Cantabria, Leticia Díaz , ante una propuesta formulada por los sindicatos con representación en el comité de empresa del Gobierno de Cantabria. Éstos calculan que el Partido Popular ha creado unos 150 puestos de confianza. La supresión de estos puestos ahorraría al erario público del orden de 6 millones de euros, cantidad que podría prolongar 18 meses más la ayuda a los 5.729 parados que reciben los 400 euros mensuales y que dejarán de percibir en agosto.
             El "fundamento" de la medida creo que está bastante claro. Que para los 48.100 desempleados oficiales, con los que cerramos en la región el mes de junio, y los empobrecidos de Cantabria (eufemísticamente "personas en riesgo de exclusión social"), que según un estudio de hace dos años ya alcanzaban el 19.6% de la población cántabra, la clase política sea lo menos gravosa posible. Es verdad que este gobierno ha reducido un 33% los altos cargos, pero queda muchísimo que reducir en cuanto a sueldos, dietas, privilegios etc... el fundamento está claro: una política al servicio del bien común y de los débiles, no una política del lucro y el privilegio para unos pocos.
              Respecto a los sindicatos que plantean esta medida, también habría que decirles algo.  En el BOE del 9 de junio de 2012, se recoje lo siguiente: El objeto de la presente resolución es aprobar la convocatoria correspondiente al año 2012, para la concesión de subvenciones a las organizaciones sindicales en proporción a su representatividad, por la realización de actividades de carácter sindical. (...) La cuantía total máxima de las subvenciones a conceder será de 11.104.860 euros.
             Si los sindicatos se financiaran con las cuotas de sus afiliados, ahorraríamos mucho dinero y éstos ganarían en libertad y en capacidad de lucha. Sin embargo son muchos años poniendo la mano. ¿Para cuándo una clase política y sindical al servicio del bien común y de los débiles?...

viernes, 6 de julio de 2012

¿Y a esto lo llaman austeridad...?


Ante esta situación actual, toda la presión se dirige hacia los más débiles. Nos  dicen que todos tenemos que apretarnos el cinturón y todos vamos en la misma barca, pero no todos remamos igual. En nuestra región se puede recortar gasto público de los sueldos astronómicos que tienen los cargos públicos. Veamos una pequeña muestra extraída del artículo 25 de los Presupuestos Generales de Cantabria 2012:
            El presidente de Gobierno, señor Ignacio Diego cobra 59.534 euros al año (4.961.17€ al mes). La vicepresidenta, 58.181euros y los ocho consejeros, 56.828 euros anuales. Sólo 10 personas nos cuestan este año 572.339.00€ ( más de 95 millones de pesetas).
            Si bajamos un poco al escalafón de secretarios generales de las consejerías ( 8 puestos de esta categoría), estos suponen 54.718.20€ anuales (13.621.32€ de sueldo, 15.015.96€ de complemento de destino y 26.080.92€ de complemento específico), al igual que los 31 directores generales. Todo ello suma 2.134.009.80€, más de 355 millones de pesetas.  Podemos añadir los sueldos del interventor general de 51.870.84€ y el del directos gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), 39.413.64€, así como los subdirectores del SCS y del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (50.568.40€). La ley aprobada recoge además dos pagas extraordinarias para estos últimos.
            Todo ello sumado nos da la desorbitante cifra de 2.898.770 euros (más de 482 millones de pesetas). En Cantabria, no habrá dinero para profesores, no habrá dinero para médicos ni para nada, pero estas personas cobrarán a nuestra costa. Señor Diego, ¡menos mal que “están gestionando la miseria” y que no hay “ni un euro” en las arcas públicas!. Salario mínimo interprofesional para todos los cargos electos y públicos ya. Continuará....