Mostrando entradas con la etiqueta Paro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paro. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2013

Vigilia por la Justicia en la Cocina Económica de Santander


 El Movimiento Cultural Cristiano en Cantabria organizó el pasado miércoles, 11 de diciembre, en la capilla de la Cocina Económica de Santander, una "vigilia por la justicia".


   Este acto trató de acercar a los más de 40 asistentes a la realidad de los inmigrantes que se ven obligados a abandonar sus países a pesar de vivir inmersos en la abundancia de recursos naturales, como denunció una de las personas inmigrantes que colaboró en la realización de la vigilia.


   Esta vigilia de oración alternó vídeos cortos con silencios y una exposición sobre las riquezas de África por parte de una madre senegalesa. Los vídeos sirvieron para crear un clima de oración y reflexión, y  versaron sobre el gesto del Papa Francisco en Lampedusa, sobre el drama de la valla de Melilla, la denuncia de la crisis económica y las respuestas de los empobrecidos ante estos problemas.


   El acto se ha celebrado coincidiendo con la oración quincenal que organiza la Cocina Económica en la capilla y con motivo de las Marchas por la Justicia que organiza el Movimiento Cultural Cristiano en España e Iberoamérica.


   En Cantabria, estas marchas se desarrollarán el sábado, 14 de diciembre, a las 19.30 horas, en la plaza del Ayuntamiento de Santander y el viernes 20 de diciembre en la plaza del Mercado de Torrelavega.

martes, 5 de noviembre de 2013

B3 Cable: otra empresa sentenciada

 Una de las empresas con más solera en la región es B3 Cable. El origen de la planta camarguesa está en 1927 en la antigua Standard Eléctrica. En 1987 la planta pasó a manos de Alcatel y en 2002 se vendió al grupo Nexans. La fábrica original está segregada en dos empresas: Draka, dedicada a la fabricación de fibra óptica y la actual B3 Cable, que se quedó con la producción de cable de cobre.
La evolución a lo largo de estas últimas décadas nos da una idea de cómo funcionan las multinacionales al servicio del capital y al desprecio del trabajo. Cuando una actividad es lucrativa se potencia y cuando deja de serlo, nadie se acuerda de los beneficios que dio. Se desmonta y el capital se traslada a otra actividad, dejando a los trabajadores sin trabajo y sin futuro.  Allá por el año 1989, Alcatel vendía productos de  sus instalaciones cántabras por valor de 18.910 millones de pesetas. La factoría tenía 1000 empleados y su mejor cliente era Telefónica, que compraba el 80% de la producción. Con el pasar de los años, la fibra óptica comienza a sustituir al cable tradicional y la multinacional francesa decide quedarse con la división de fibra  que por aquellas apenas proporcionaba  5.000 millones de pesetas de facturación anual, frente a los 15.000 millones de la división de cableados de cobre. La planta de fibra óptica asumía 200 trabajadores frente a los más de 400 empleados con los que contaba la de cable de cobre. Ésta, a comienzos del siglo XXI, estaba sentenciada por tratarse de un producto en decadencia. La ingeniería financiera de Alcatel crea entonces Nexans, con el 20% de capital de la multinacional francesa y el resto vendido  en bolsa al mejor postor. Nexans Iberia tiene en España 603 empleados y sigue obteniendo beneficios e ingresando 25.000 millones de pesetas del cable de cobre en el año 2000, aunque ya la fibra óptica aporta a Alcatel 13.800 millones. Ya en el año 2000 la fábrica camarguesa concentraba el 66% de toda la producción europea de cable de cobre del grupo, señal de que la fabricación de este componente flaqueaba al desmontarse varias plantas europeas a finales de los noventa.
En el año 2001 suenan tambores de guerra ante el anuncio de Alcatel de desmantelar varias plantas de producción  en el mundo aunque garantiza las españolas al contar con clientes fuertes como Telefónica, Iberdrola o Endesa. En el 2004, Alcatel se asocia a un empresa holandesa, Draka, para crear una asociación empresarial “join venture” que explote las fábricas de fibra óptica, teniendo más peso Draka que Alcatel. Y así llegamos al 2008 en el que la planta de Maliaño es la factoría de cables de telecomunicaciones de cobre más grande de Europa, y su propietaria Nexans acaba de obtener en el 2007 unas ventas de 4.822 millones de euros en sus 29 países y con sus 20.000 empleados. Sin embargo, a pesar esta cifra de ingresos y  de haber modernizado la planta cántabra, no duda en venderla a B3 Cable Solutions, una multinacional inglesa dispuesta a pagar por la empresa y sus 340 trabajadores.
Dicha empresa comenzaba el año con 229 trabajadores y presumiblemente lo termine con apenas 50 puestos de trabajo y un horizonte temporal de sólo 2 años. ¿El motivo? Las malas circunstancias económicas (incremento de precios del cobre, caída de ventas, etc…) y por supuesto, de fondo, la ingeniería empresarial y financiera de un grupo que nuevamente, busca aumentar beneficios a costa de los trabajadores y  del sufrimiento de sus familias. En este caso el grupo empresarial se llama “B3 industries Limited”  , al cuál pertenece la filial B3 Cable y que  tiene su sede en la ciudad británica de  Manchester.
La gran maniobra descubierta por los auditores de la fábrica camarguesa, es la desviación de 6.3 millones de euros, en pago de una factura por “supuestos servicios” a Axis Ventura, una entidad radicada en un paraíso fiscal y que pertenece a los mismos administradores ingleses de B3 Cable. Anteriormente se había efectuado un pago por los mismos servicios a otra empresa del grupo B3 Cable Manchester, pero por un importe de 663.000 euros (casi diez veces inferior). No obstante, este último pago también pone de manifiesto los manejos existentes en este grupo empresarial, del que la planta camarguesa recibía los pedidos y los fondos. El informe de los auditores es claro: los propietarios ingleses “no adoptaron medidas para reducir la estructura de los altos costes fijos soportados”, aparte del citado latrocinio que deja a la filial española con una deuda de 15 millones de euros. Esta deuda será asumida por su nuevo propietario, la empresa alemana Südkabel. Lo que no asumirá es la mayor parte de la plantilla, que después de una retahíla de expedientes de regulación de empleo, negociaciones y demás, acabará engordando las cifras de desempleo regional.
En definitiva, la industria regional comienza  a sufrir de verdad los efectos de eso que desde hace décadas se llama “deslocalización”. Una legislación económica y laboral condescendiente con el capital, a la que políticos, sindicatos y la pasividad social ha contribuido desde hace años. Este fenómeno le veíamos “desde la barrera” pensando que nunca nos iba a tocar. Ahora lo tenemos que sufrir en nuestras carnes. ¿Para cuándo una conciencia social, política y económica que ponga el trabajo por encima del capital y la especulación?....



lunes, 7 de octubre de 2013

Grito en Santander contra el paro y la explotación laboral en el mundo


 El Movimiento Cultural Cristiano, Camino Juvenil Solidario y el Partido SAIn (Solidaridad y Autogestión Internacionales), llevaron a cabo el pasado sábado, un acto en la calle en solidaridad con las personas sometidas a esclavitud por medio del trabajo en el mundo. El acto tuvo lugar en la plaza del Ayuntamiento y durante todo el día, tres puntos informativos
Durante toda la jornada del sábado varios puntos informativos por las calles de Santander informaron a los viandantes de las grandes lacras que hoy oprimen a la Humanidad: Hambre, con más de 100.000 muertos al día, paro y  precariedad laboral, que cada vez sufrimos más aquí y esclavitud infantil. Para ello, materiales solidarios como las ediciones “Voz de los sin Voz” o la revista “Autogestión” que presenta estos días su número 100 sirvieron para este menester y fueron adquiridos por las personas interesadas por estos temas.
La jornada terminó a las ocho de la tarde en la Plaza del Ayuntamiento de la capital cántabra, con un minuto de silencio de homenaje a las víctimas y la lectura de un comunicado. En dicho comunicado, se pusieron de manifiesto la doble cara del desempleo en las naciones desarrolladas y la esclavitud infantil en los países empobrecidos, ya que por medio de la deslocalización, las empresas que cierran aquí trasladan la producción a estos países y siguen la dinámica esclavizadora contra lna. Entre las causas de esta situación recordaron que "vivimos bajo el dominio de un imperialismo internacional del dinero que acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de un número reducido de sociedades transnacionales", y pusieron sobre la mesa la necesidad de una política solidaria y autogestionaria.
Con este acto se inicia el curso de la Campaña Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur, contra las causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil en la región.

martes, 1 de octubre de 2013

NO A UN MUNDO DE ESCLAVOS Y PARADOS:¡SOLIDARIDAD!


 El Movimiento Cultural Cristiano, Camino Juvenil Solidario y el Partido SAIn (Solidaridad y Autogestión Internacionales), organizan el próximo sábado, un acto en la calle en solidaridad con las personas sometidas a esclavitud por medio del trabajo en el mundo. Comienzan un nuevo curso de la “Campaña Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur , Contra las causas del Hambre, del Paro y de la Esclavitud Infantil, No Matarás”.
L
a mal llamada crisis financiera de los países enriquecidos ha hecho crecer el número de personas condenadas al hambre, la explotación, la esclavitud, el paro y la inmigración. Los efectos genocidas de este sistema imperialista internacional del dinero, los vemos en el Tercer Mundo (100.000 personas asesinadas al día por hambre, 60% trabajadores del mundo sin contrato laboral, más de 400 millones de niños esclavos, más de 70 guerras y conflictos armados, más de 60 millones de abortos anuales, etc…). Todo un sistema que hunde sus raíces en un modelo cultural que rebaja el valor de la persona a mercancía.
            Esta situación cada vez nos es más cercana en los países enriquecidos. Vemos como el paro y la precariedad laboral o la precarización de servicios básicos crece a nuestro alrededor, mientras las grandes empresas aumentan sus beneficios.
            Ante este panorama, el Movimiento Cultural Cristiano, comienza un curso más de su Campaña Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur, que lleva recorriendo España e Iberoamérica más de 25 años. Gritamos con contundencia que vivimos una auténtica guerra de poderosos contra débiles y que se abre frente a nosotros una inmensa tarea de cambio que sólo se hará desde una solidaridad entendida como dar lo que necesitamos para vivir. Construir un mundo desde la primacía del trabajo sobre el capital, desde una solidaridad internacionalista y no egoísta, desde la construcción de sociedad frente a Estado y Mercado. Debemos volver a poner la dignidad de la persona en primer lugar.
Para llevar estas reivindicaciones a la sociedad cántabra, tendremos el próximo sábado 5 de octubre una jornada de información y denuncia en al calle, en la Plaza del Ayuntamiento de Santander. Estaremos todo el día con paneles expositores sobre las grandes lacras de la Humanidad y difundiendo materiales de formación solidaria a las personas interesadas que se acerquen por allí. Acabaremos a las ocho de la tarde con un acto en la misma plaza.

martes, 10 de septiembre de 2013

SNIACE: El cuento de nunca acabar...



Uno de los conflictos laborales más candentes de la región es sin duda el que mantiene el grupo de empresas  Sniace en su planta de Torrelavega. A pesar de su trayectoria económica deficiente desde el año 1993, en que se produjo una suspensión de pagos, en la última década parece que se posicionaba correctamente con varios proyectos de futuro. En el año 2006 obtenía un beneficio neto de 1.14 millones de euros.
El revés viene a comienzos de año cuando el presidente del Grupo Sniace, Blas Mezquita dijo aquello de “si la situación no cambia, Sniace tendrá que cerrar”. ¿La culpa de esto? El céntimo verde incluido en la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, cuyo impacto se cifraba en más de 9 millones de euros de gasto sólo en este año por la producción de energía (La empresa cuenta con una planta de producción energética por cogeneración, parte de la cuál usa en sus procesos productivos y el resto lo vende en el mercado). En enero se negocia un ERE de seis meses que afecta a 330 empleados (61.5%) de la plantilla, y que después de varias negociaciones se quedó en 270. Se paraliza una de las dos turbinas de la planta de congeneración de electricidad y se suspende la actividad de Viscocel, la empresa del grupo dedicada a producir fibra. También para la producción de celulosa en Celltech. Mezquita fue tajante en sus declaraciones: si no cambia la ley que grava la producción de energía y el consumo de gas, tendremos que cerrar. El presidente confiaba en un cambio legislativo “que arregle esta barbaridad”. Todo parecía apuntar a que los políticos son los culpables por imponer tantos impuestos.
            Unos meses más tarde, en mayo del presente, Ignacio Diego anunciaba que el Ministerio de Industria había aceptado su petición sobre el céntimo verde y rebajaría en un  80% la tributación de este impuesto para el gas natural usado en la cogeneración para producir vapor útil, pasando de 0.65 a 0.15 euros por gigajulio producido. Parece que la causa de los problemas de la empresa se comienzan a solucionar.  Sin embargo, los cálculos realizados por la empresa hablaron de un ahorro real del 15% en vez del 80% anunciado por el presidente regional. Lo más curioso es que el presidente de Sniace, Blas Mezquita no desmintió al presidente regional con respecto a su optimismo en las cifras si no que “lo dejó correr”.
 Con todo llegamos a comienzos del verano. El pasado junio la empresa pone sobre la mesa un Expediente de Regulación de Empleo de Extinción para 364 trabajadores. A la semana la empresa se pone en preconcurso de acreedores respondiendo los trabajadores con varias movilizaciones y una huelga. A mediados de julio, después de un proceso de negociación, la empresa decide sustituir las medidas anteriores por otro ERE temporal de dos meses para toda la plantilla,  acompañado de cien prejubilaciones y un descenso salarial del 20% ¿Qué esta pasando realmente con Sniace con todos estos movimientos laborales? ¿es verdad que la culpa del cierre y de los malos resultados son las políticas impositivas impuestas desde los sucesivos gobiernos? ¿hoy algo más? Vamos a analizar una serie de cuestiones al respecto.
Comencemos por ver a quien pertenece esta industria.  Sniace fue en otros tiempos una compañía estatal (la Sociedad Nacional de de Industrias Aplicaciones de Celulosa Española), sin embargo hoy  la propiedad corresponde a capital privado. El accionista principal es Gerardo David Gómez-Sainz García . Pertenece a una familia mexicana  con ascendencia en la región, la cuál controla el Grupo Hidafa y que fue calificada hace unos pocos años como el nuevo “tiburón de la Bolsa”. Dicho grupo empresarial se dedica a las maniobras de especulación financiera para la obtención de beneficios rápidos jugando en bolsa con las acciones de las empresas.  En un año, un paquete de acciones de la constructora OHL del 4.32% del capital social, le aportó 108 millones de euros en plusvalías. En el año 2003, este grupo entró en Cortefiel adquiriendo un 10% de acciones. Dos años después vendió su participación obteniendo 144 millones de euros. En septiembre de 2005 completó  su presencia en Sniace llegando a tener en sus manos casi el 25% de su capital social (comprando las acciones muy baratas). Esta inversión en la empresa tenía objetivos financieros hasta el punto de no participar en el consejo de administración. Al anunciar su entrada,  las acciones de Sniace se revalorizaron un 205%. La familia Gómez-Sainz reconocieron el carácter financiero de su inversión, lo que supone que la empresa como tal les interesa poco. Sólo se trata de ganar en bolsa comprando y vendiendo a tiempo para obtener jugosas plusvalías, como han demostrado.
Otro de los accionistas importantes es el empresario Félix Revuelta y grupo empresarial Kiluva S.A. Curiosamente este grupo empresarial es el dueño de la cadena Naturhouse, dedicada a los alimentos dietéticos y el cuidado corporal. Resulta paradójica su inversión en una empresa que ha resultado muy dañina para la salud de los habitantes de los núcleos urbanos cercanos a la factoría, a juzgar por diversos estudios.
Una empresa de un cántabro afincado en Madrid, Jose Luis Fernández también tiene una participación importante en Sniace por medio de su empresa San Jose 8 Promociones y obras S.A.(dedicada al sector inmobiliario). Por último el propio Blas Mezquita, presidente y consejero delegado de la empresa (a razón, según un estudio del año 2009 de 430.000 euros anuales de retribución por sus servicios, siendo el directivo número 89 de 121 en retribución del ránking de nuestro país de la CNMV) también ostenta una participación. Mezquita entró en el Grupo Sniace proveniente de Antibióticos S.A. una empresa farmacéutica famosa por hacer de oro a dos grandes tiburones financieros de nuestro país, Mario Conde y Juan Abelló, después de venderla a finales de los ochenta a un grupo multinacional italiano por 58.000 millones de pesetas de la época.
La realidad es que  cuando uno ve el estado de las instalaciones de la fábrica puede apreciar la falta de inversión e interés por parte de sus propietarios en la modernización e innovación de instalaciones, ofreciendo desde hace décadas un aspecto desolador. Esto y el análisis de los propietarios pone sobre la mesa los posibles intereses especulativos en la empresa, lejos de buscar su viabilidad. El propio Mezquita señalaba hace seis años (cuando las vacas gordas) que “de ser una compañía 100% textil vamos a pasar a ser 80% energética” y ponía sobre la mesa proyectos de biocombustibles . El presidente reconocía en esa época que se estaban cotizando expectativas en referencia a la subida del valor de las acciones. También reconocía que había especulación a corto plazo con los títulos del Grupo.
 Y es que quizás este sea el motivo final de todo. Una empresa que se vende muy barata en Bolsa, que genera expectativas de inversión elevando el valor de las acciones produciéndose ventas de éstas en un espacio muy corto de tiempo, con los consiguientes beneficios puramente especulativos. ¿Alguna prueba de esto? En la semana de julio en que pone sobre la mesa la reducción salarial y las prejubilaciones, así como varios acuerdos con el Gobierno de Cantabria, la acción sube un 22% en la Bolsa, subida calificada por los expertos de puramente especulativa.
            Respecto a la economía real, el estado de la fábrica da una idea del escaso interés por sus propietarios de que funcione y genere empleo y actividad. La propia actividad fabril que desarrolla esta resultando rentable a otras empresas españolas. Una comparativa entre Sniace y ENCE, la primera empresa productora europea de celulosa lo ponía de manifiesto,  con un negocio parecido a la primera: papel, servicios forestales y energía renovable. ENCE, mantenía una inversión por empleado de 249.000 euros en el 2012 mientras Sniace sólo 67.000. el resultado de esto es una productividad mayor con una plantilla mayor (1.575 empleados) y unos beneficios mayores (13.1 millones de euros en el primer trimestre del 2013). Si Sniace no funciona, es porque sus dueños no quieren que funcione a pesar de que el conflicto se vende por parte de empresa y sindicatos, como un resultado de legislaciones energéticas y medioambientales que perjudican su actividad y la hacen inviable. Así se ha ido llevando a cabo un chantaje permanente al sector público. Por ejemplo, después de unos años de beneficio, se planteó construir en Torrelavega una planta de bioetanol, para lo que se solicitó un crédito al Banco Europeo de Inversiones. Éste requería de un aval del Gobierno de Cantabria que hubiera comprometido toda la capacidad del ICAF (Instituto Cántabro de Finanzas). El anterior ejecutivo estuvo regional del PRC-PSOE estuvo cerca de concederlo, lo que hubiera supuesto que con el dinero de los ciudadanos se financiara por la cara a una empresa privada. La planta al final acabó en Polonia, porque allí si lograron 126 millones de euros de subvención.
            A la espera de ver por donde se desarrollan los acontecimientos, la especulación no augura un futuro muy halagueño a la empresa. Sus mayores acreedores son el Banesto (es decir, el Banco Santander), la Seguridad Social y la Confederación Hidrográfica (por los cánones pendientes de pagar respecto a los vertidos contaminantes al río). Una vez más, los beneficios del capital no entienden del sufrimiento del cerca de medio millar de familias que viven de esta industria directamente. Tampoco los políticos de uno y otro signo, que durante años han cedido al chantaje de la empresa financiando con nuestros impuestos y con la impunidad medioambiental a la empresa bajo la amenaza de unos despidos que comprometen en exceso a toda la comarca del Besaya.




lunes, 4 de marzo de 2013

Teatro para reflexionar sobre el mundo del trabajo

         El pasado sábado 23 de febrero, casi medio centenar de personas asistió a la única representación en Santander de la obra de teatro "Despido sin despedida".  Dicha representación, se llevó a acabo en el Colegio María Inmaculada de Santander. La obra, un clásico de los años 50, retrata las dificultades de los trabajadores ante un despido. Muestra además las relaciones de solidaridad entre empleados de distinto nivel profesional, superando un planteamiento meramente obrerista. Por último, nos enseña la importancia de buscar nuevas iniciativas que diginifiquen el mundo del trabajo, como fueron  en nuestro país, las Sociedades Anónimas Laborales, puestas en marcha por el apostolado obrero cristiano de la época de la dictadura.

lunes, 18 de febrero de 2013

TEATRO SOCIAL: "DESPIDO SIN DESPEDIDA"

El próximo sábado 23 de febrero, a las seis y media de de la tarde, el Movimiento Cultural Cristiano, presenta la obra de teatro “DESPIDO SIN DESPEDIDA”, en el Colegio “María Inmaculada” de Santander . La obra trata sobre el mundo del trabajo.


E
sta obra fue creada en 1954 por militantes obreros cristianos de la Acción Católica. La obra refleja la aplicación práctica de los principios de los militantes en el trabajo, destacando la importancia de la relación de solidaridad y unión entre los obreros manuales y los técnicos, para superar un planteamiento meramente “obrerista” en el mundo del trabajo. Asimismo se pone de manifiesto la importancia que dieron los militantes obreros de la época, a la necesidad de impulsar iniciativas de trabajo asociado, tales como las Sociedades Anónimas Laborales(SAL).
            


El Movimiento Cultural Cristiano, trae este trabajo a Santander para la reflexión y el diálogo acerca del mundo del trabajo, tan de actualidad por el fenómeno del desempleo en nuestro país.
 La presentación comenzará a las seis y media de la tarde en el salón de actos del Colegio María Inmaculada, sito en la Calle Canalejas 28 de Santander. La entrada es libre hasta completar el aforo, se ruega puntualidad.

viernes, 25 de enero de 2013

53.500 PARADOS...¿Qué hacen nuestros políticos?

    La región cerró 2012 con un total de 53.500 desempleados. Durante todo el año 9.000 personas más se quedaron en paro en Cantabria, lo que suponen un incremento del 20,2% respecto al año 2011. De este modo, la tasa de paro se elevó 3,3 puntos hasta alcanzar el 19,22%.. A parte, están todos los trabajadores implicados en EREs, trabajadores temporales y a tiempo parcial, o un nuevo grupo de personas que llevan tiempo buscando empleo y al no encontrarlo, presa de la desesperación, dejan de buscar activamente y por consiguiente, de aparecer en las encuestas. En septiembre, salía el dato de que 10 de cada 100 familias cántabras tenían a todos sus miembros en paro.
       Frente a esto, la clase política cántabra ¿qué hace?. El presidente del Parlamento de Cantabria, señor Cagigas afirmaba respecto al "caso Bárcenas" que "Al final, tú, el político honrado, eres el más enfadado. Tienes la sensación de que eres el tonto. A uno, que cree en la política todavía, le duelen mucho mas los casos de corrupción de los tuyos, le dan mucha mas vergüenza", .¡Menos mal que cree en la política! 

        ¿ considera este señor honrado que el Parlamento que él preside tenga 1.500.000.00€ de los presupuestos destinado a sueldos y cotizaciones para los 39 diputados? ¿o los 325.000€ que tienen destinados para comida, desplazamientos y uso de vehículos? honrado sería que cobraran el Salario Mínimo INterprofesional. Que trabajaran y dedicara su tiempo libre al servicio de los ciudadanos.
           Algo parecido le podríamos decir a los sindicatos. El todavía Secretario General de CCOO de Cantabria, Vicente Arce declaraba recientemente que el objetivo de CC OO no es la movilización, que entiende como un medio para recuperar la concertación. Esa falta de movilización es lo que ha llevado a los largo de estos años a que cada vez menos personas tengan ese "derecho de movilización" del que habla. Con una población activa de 23 millones de personas, dividida en 6 millones de parados, 3 de autónomos, más los contratados temporales, el derecho a huelga como tal, está cada día más acorralado. Este es el resultado de tanta "concertación", una lluvia de subvenciones para los sindicatos y una lluvia de parados para la sociedad. La sociedad debemos de tomar conciencia de que hasta que no crezcamos en conciencia política, no saldremos de verdad de esta situación de penuria. No consintamos esta canallada del paro, ni que los partidos y sindicatos sigan legislando y actuando en favor de las empresas y de la banca. ¡Parados asociémonos!

jueves, 17 de enero de 2013

SNIACE, Paro y contaminación en el mismo plato



     La empresa SNIACE vuelve a estar en el candelero de la actualidad cántabra. En este caso, otro nuevo ERE puesto sobre la mesa que afecta a 330 trabajadores, el 61.5% de la plantilla de la empresa durante 6 meses. Este expediente supone la paralización de una de las dos fábricas de Torrelavega y quizá el comienzo del cierre total de la planta a medio plazo. El motivo esgrimido por la dirección, es la aplicación del céntimo verde recogido en Ley de Medidas Fiscales  para la Sostenibilidad Energética, puesta en marcha por el Gobierno central. El impacto de esta ley se cifra en más de 9 millones de euros anuales, lo que , a juicio de la dirección, haría insostenible el funcionamiento de la empresa.
      La historia de la planta de SNIACE en la capital del Besaya es la historia de un chantaje continuo a los ciudadanos de esta región. A la vista está el mantenimiento de la planta con un aspecto ruinoso y una contaminación de la que se hace mella la salud de muchos torrelaveguenses El Gobierno de Cantabria ya reconoció hace seis años el impacto de la mala calidad del aire sobre la salud de la población de Torrelavega, a la que SNIACE contribuye ostensiblemente, en su estudio “Salud diferencial en Torrelavega y su área de influencia.. ¿Está tan mal económicamente como dice? Cierto son los 13 millones de pérdidas obtenidos en el año 2012 por la caída de las ventas. Pero también son ciertos los  de 6.7 millones de beneficios obtenidos el año anterior y los 4 millones del 2010. Aparte, en el año 2008 el grupo obtenía más de la mitad de las ventas de su división energética que le reportó 68 millones de euros en ventas y 44 millones en el 2010. Gracias a este anuncio del ERE, el valor de sus acciones subió en Bolsa un 15% en el primer día de implantación para que veamos los posibles intereses especulativos que hay detrás de estas operaciones.

            La pregunta que nos surge es ¿por qué nadie ha obligado a la empresa a llevar a cabo las mejoras necesarias, para no poner en peligro la salud y hacer de la planta una factoría moderna y viable?  La respuesta a esto es muy sencilla. Para ganar dinero, el presidente Blas Mezquita sabe que una empresa como la suya con las inversiones necesarias no sería rentable. Por ello, se ahorra las inversiones y mantiene una empresa altamente contaminante, bajo el chantaje de cerrar la fábrica y mandar a la calle a los 514 trabajadores (más de un millar en otros tiempos). Los políticos regionales y locales no asumen su responsabilidad y en vez de obligar a la empresa a llevar a cabo las mejoras, han puesto la cara en varias ocasiones por la empresa, esgrimiendo los efectos adversos sobre el empleo de la comarca.
 También les conceden ayudas vergonzosas a nuestra costa: recientemente  el Tribunal General de la Unión Europea confirmaba una sentencia que obligaba a SNIACE a devolver ayudas por valor de 22,6 millones de euros más intereses concedidas a partir de la suspensión de pagos del año 1993. La última fue el intento de instalar una planta de bioetanol para la que el Gobierno de Cantabria debía de avalar un préstamo de 60 millones de euros por medio del ICAF (Instituto cántabro de finanzas). Éste último, viendo el resultado de la participación regional en empresas como GFB se abstuvo de dar el aval y  SNIACE se llevó la planta a Polonia gracias a un préstamo de 125 millones de euros concedido por una entidad local. Como se puede ver, SNIACE consigue dinero para lo que le interesa.

Evidentemente, esta situación era de esperar y no hubiera sido posible sin una clase política municipal y regional de lo más mezquino en este asunto. Respecto a la deriva de todos estos años pasados, en los que la alcaldía la ocupaban otros partidos, no difiere mucho de la realidad actual. Cuando se está en la oposición, la contaminación ambiental e insalubre de la comarca del Besaya, es un arma arrojadiza a la cabeza del partido que ocupa la alcaldía. Cuando se está en la alcaldía, el problema se esfuma como por arte de magia, pero sin poner un remedio real. 
Blanca Rosa Gómez Morante, alcaldesa por el PSOE, negaba la mayor cuando grupos ecologistas querían que se declarase a Torrelavega “zona de atmósfera contaminada”. Siempre alegaba, que no tenían competencias en la materia (que correspondían al Gobierno regional presidido por el PP) y que la situación no era alarmante. Sin embargo, en otros momentos (electorales se supone), se declaraba como “luchadora sin tregua en esta legislatura para reducir la contaminación”          .En la actualidad, la ex alcaldesa se dedica a “usar” nuevamente el tema como un  arma arrojadiza contra el alcalde. En una comparecencia criticaba el “silencio del Partido Popular frente a la creciente tendencia negativa de la contaminación del municipio”.
            Cuando Ildefonso Calderón, calentaba el banquillo de la oposición del ayuntamiento, pugnaba por defender los derechos de los torrelaveguenses anunciando por ejemplo “medidas de presión” acerca de los problemas de la contaminación de Barreda. Al tiempo, criticaba al consejero de sanidad del Gobierno de Revilla, por no mostrar interés y decir que sólo intervendría si hubiera una emergencia. Hoy se ve que esta lucha se le ha olvidado .
El Partido Regionalista de Cantabria,  por medio de la concejal Paloma Santillán, ponía sobre la mesa las 36 superaciones de los valores límites de contaminación sin tampoco exigir medidas al presidente regional de su partido, el señor Revilla.  Cuando el año pasado sucedió lo mismo, el alcalde Ildefonso Calderón, lo tildaba de “escándalo social y político”, pero este año no dice nada.
            Ahora, ante el triste futuro laboral de cientos de familias torrelaveguenses, todo es echarse las manos a la cabeza y criticarse unos a otros.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Menú del día de la Banca: Desahucios y obras sociales en el mismo plato


            La Obra Social La Caixa financia una campaña invernal en Santander, para atender a personas que duermen en la calle, denominada 'Ola de Frío'. El servicio funcionará hasta el 30 de abril desde las 11 de la noche hasta las dos de la madrugada, y contará con una unidad móvil para atender a las personas sin hogar, además del personal del Centro de Acogida Princesa Letizia, dos auxiliares educativos y voluntarios que serán coordinados por la Asociación Nueva Vida.
            La Caixa financia íntegramente la campaña con un presupuesto de 12.000 euros ,a la que se suma la colaboración altruista de empresas como Café Dromedario o Sobaos Serafina, y el apoyo de la Policía Local y los Servicios Sociales del Ayuntamiento.
            El alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, firmó el pasado jueves el convenio de colaboración para esta campaña con el director territorial de Banca de Instituciones de La Caixa Cantabria y el País Vasco, Pedro Bartra.
           El alcalde señaló que muchas de las personas que viven en la calle desconocen la existencia de servicios sociales que pueden ayudarles a paliar sus problemas, y este programa, permite proporcionarles información de los recursos existentes, actuar con carácter preventivo y detectar situaciones específicas de vulnerabilidad.
            Por su parte, el responsable de La Caixa afirmó que esta actividad "entronca en la raíz más profunda de lo que es la razón de ser" de la obra social de esta entidad financiera

          Según señaló, la aportación de la obra social de La Caixa este año en Cantabria es de ocho millones de euros, la misma cantidad que en ejercicios anteriores pese a que la capacidad de generar recursos ha disminuido, y el principal proyecto es la puesta en marcha de 105 viviendas de alquiler social en Peñacastillo.

            Resulta curioso como nuestros bancos “lavan la cara” con sus obras sociales. En pleno escándalo de los desahucios, recordamos como el portal inmobiliario de La Caixa ofrecía el piso que tenía en propiedad Amaia Egaña, la vecina de Baracaldo que se suicidó recientemente por que la iban a desahuciar de su casa.
         En el año 2003, el Banco de España ya advertía de que la vivienda en nuestro país estaba sobrevalorada un 30%. ¿Cuánto dinero han pagado de más  los propietarios de las 400.000 viviendas y locales que ya han sido embargados hasta la fecha? ¿cuánto dinero han ganado los bancos, incluída la Caixa, con la burbuja inmobiliaria dando préstamos a promotoras, constructoras y demás? Hay que tener poca vergüenza para intentar cubrir este robo con cuatro cafés, cuatro bollos, un poco de caldo y unas viviendas sociales.
 El responsable de la Caixa, señor Bartra tiene toda la razón en su afirmación: la actividad “entronca en la raíz más profunda de lo que es su razón de ser”, PRIMERO ROBAR, Y LUEGO MAQUILLAR EL ROBO.

martes, 9 de octubre de 2012

...."porque no quedaba otra"

          Así se justificaban los 25 despidos que los sindicatos UGT y CCOO de Cantabria han llevado a cabo estos últimos días y que suponen el 20% de las plantillas. Ambos sindicatos plantearon un ERE para los trabajadores del servicio de orientación para el empleo. Esta labor la llevaban a cabo en colaboración con la patronal y el Servicio Cántabro de Empleo, y tras la última reforma laboral, será desarrollada por "agencias privadas de colocación" ( o lo que es lo mismo, Empresas de Trabajo Temporal). La indemnización que se llevan los despedidos de UGT es de 20 días por año trabajado porque "no se puede ofrecer más" según la secretaria general Maria Jesús Cedrún.
         Los afectados declaraban al respecto que tratar el tema con los sindicatos ha sido como "hablar con una pared", al no querer negociar nada. Este hecho nos muestra la inutilidad de los grandes sindicatos, convertidas en máquinas burocráticas, incapaces de defender a sus propios trabajadores. Que un sindicato tenga que tener comite de empresa para que los representantes de los trabajadores negocien con su propio sindicato es poco más o menos una aberración.  Evidentemente si así defienden los puestos de trabajo propios, ¿cómo nos podemos extrañar de que no sean capaces de defender a los trabajadores en precario y a los parados?.
                Los despedidos manifestaban "no es de recibo que nosotros estemos todo el día en la calle, defendiendo los derechos de los trabajadores y luego nos veamos indefensos". Este es el problema, que los sindicatos ya no defienden en las calles los derechos laborales de nadie. Ni de los trabajadores, ni de los parados. Ahora, por desgracia, les toca probar su propia medicina. Esperemos que esto nos muestre el camino para que un día haya un sindicalismo militante, que no viva de subvenciones y que sea internacionalista.

lunes, 8 de octubre de 2012

Grito en las calles de Santander contra el paro y la esclavitud

El Movimiento Cultural Cristiano en Cantabria, cerró el pasado sábado las "Jornadas Contra el Trabajo Esclavo" con un acto en la calle. Durante todo el día, dos mesas informativas con materiales solidarios y varios militantes del MCC, estuvieron dialogando sobre la situación del mundo con las personas que se acercaron a ver los paneles-exposición sobre los grandes problemas de la humanidad: hambre, guerras, esclavitud infantil, etc...
         A las siete de la tarde, la lectura de un comunicado puso fin a estas jornadas que abren un curso más de la Campaña Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur, contra las causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil .

viernes, 14 de septiembre de 2012

A los cántabros nos representa cualquiera en el Congreso, ...

   Y es que la diputada del PP por nuestra región, Ana Madrazo, no pudo ser más certera en sus declaraciones de la semana pasada. Afirmó que hay que adelgazar las estructuras administrativas y políticas, por ejemplo, reduciendo el número de diputados. Y sobre todo hizo su declaración estrella: "Eliminar los sueldos de los diputados no sería bueno para la democracia".
        Señora Madrazo, para la democracia de los más de 5 millones de parados, sería buenísimo contar con unos políticos que por vocación de servicio no cobraran más que el Salario mínimo Interprofesional. Necesitamos cuantos más representantes mejor para tener una democracia más auténtica. Lo que no necesitamos es que vivan a nuestra costa. preguntaba usted "¿quién podría dedicarse a la política si se eliminaran todos los sueldos?" PUES EL QUE TUVIERA VOCACIÓN DE SERVIR A LA PERSONA Y NO DE SERVIRSE DE ELLA, como buenamente hacen ustedes.
      Nuestra representante parlamentaria debe ignorar que el día tiene 24 horas, y que se pueden dedicar 8 a ganarse el pan y 8 a construir una sociedad justa. La historia y los movimientos de liberación nos demuestran que la política de verdad, la que mira por el bien común, se hace sin cobrar y entregando la vida. Lo demás es vergüenza torera.

viernes, 27 de julio de 2012

No hay "mucho fundamento" en la petición de quitar altos cargos

                   Así se expresaba la consejera de Presidencia y Justicia  del Gobierno de Cantabria, Leticia Díaz , ante una propuesta formulada por los sindicatos con representación en el comité de empresa del Gobierno de Cantabria. Éstos calculan que el Partido Popular ha creado unos 150 puestos de confianza. La supresión de estos puestos ahorraría al erario público del orden de 6 millones de euros, cantidad que podría prolongar 18 meses más la ayuda a los 5.729 parados que reciben los 400 euros mensuales y que dejarán de percibir en agosto.
             El "fundamento" de la medida creo que está bastante claro. Que para los 48.100 desempleados oficiales, con los que cerramos en la región el mes de junio, y los empobrecidos de Cantabria (eufemísticamente "personas en riesgo de exclusión social"), que según un estudio de hace dos años ya alcanzaban el 19.6% de la población cántabra, la clase política sea lo menos gravosa posible. Es verdad que este gobierno ha reducido un 33% los altos cargos, pero queda muchísimo que reducir en cuanto a sueldos, dietas, privilegios etc... el fundamento está claro: una política al servicio del bien común y de los débiles, no una política del lucro y el privilegio para unos pocos.
              Respecto a los sindicatos que plantean esta medida, también habría que decirles algo.  En el BOE del 9 de junio de 2012, se recoje lo siguiente: El objeto de la presente resolución es aprobar la convocatoria correspondiente al año 2012, para la concesión de subvenciones a las organizaciones sindicales en proporción a su representatividad, por la realización de actividades de carácter sindical. (...) La cuantía total máxima de las subvenciones a conceder será de 11.104.860 euros.
             Si los sindicatos se financiaran con las cuotas de sus afiliados, ahorraríamos mucho dinero y éstos ganarían en libertad y en capacidad de lucha. Sin embargo son muchos años poniendo la mano. ¿Para cuándo una clase política y sindical al servicio del bien común y de los débiles?...

jueves, 19 de julio de 2012

"Lo que no se puede pagar, hay que quitarlo"

 
           Estas son las palabras del ministro Montoro con respecto a las últimas medidas impuestas referidas al Iva y al recorte del sueldo de los funcionarios. El antíguo catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Cantabria, debería repensar lo que dice. El congreso de los Diputados está pagando  dietas por gastos de alojamiento y manutención a razón de 870.56 euros al mes a los residentes en Madrid y 1.823.86 euros a los diputados procedentes de fuera. ¿Por qué ninguno de los ministros, ni el señor Rajoy, ni los diputados de todos los partidos se plantean la renuncia a estos estipendios? ¿ qué nos cuestan realmente los casi 450.000 cargos políticos que hay en nuestro país?
            El alcalde del municipio cántabro de  Rasines, Jaime Bonaechea, en unas declaraciones recientes afirmaba que en su ayuntamiento ningún edil cobra por sus funciones. La consecuencia es que tienen “unas cuentas saneadas, sin deudas que estrangulen a las arcas municipales". También declaraba al respecto del plan de ajuste y de los sueldos de los políticos que “ no sería ético ni moral en este caso que los que se ponen sus propios y generosísimos sueldos, llegado este momento no se lo vean rebajado”.
            Señor Montoro, lo que no hay derecho a  pagar son los sueldos que ustedes cobran, ni las dietas, ni los privilegios, ni demás estipendios que la clase política de nuestro país recibe a todos los niveles. Recorten por ese sitio, no por los servicios básicos de las personas como son la sanidad, educación, infraestructuras, etc…
Política es servir AL pueblo, no servirse DEL PUEBLO. Parece que siempre se les olvida.

viernes, 6 de julio de 2012

¿Y a esto lo llaman austeridad...?


Ante esta situación actual, toda la presión se dirige hacia los más débiles. Nos  dicen que todos tenemos que apretarnos el cinturón y todos vamos en la misma barca, pero no todos remamos igual. En nuestra región se puede recortar gasto público de los sueldos astronómicos que tienen los cargos públicos. Veamos una pequeña muestra extraída del artículo 25 de los Presupuestos Generales de Cantabria 2012:
            El presidente de Gobierno, señor Ignacio Diego cobra 59.534 euros al año (4.961.17€ al mes). La vicepresidenta, 58.181euros y los ocho consejeros, 56.828 euros anuales. Sólo 10 personas nos cuestan este año 572.339.00€ ( más de 95 millones de pesetas).
            Si bajamos un poco al escalafón de secretarios generales de las consejerías ( 8 puestos de esta categoría), estos suponen 54.718.20€ anuales (13.621.32€ de sueldo, 15.015.96€ de complemento de destino y 26.080.92€ de complemento específico), al igual que los 31 directores generales. Todo ello suma 2.134.009.80€, más de 355 millones de pesetas.  Podemos añadir los sueldos del interventor general de 51.870.84€ y el del directos gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), 39.413.64€, así como los subdirectores del SCS y del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (50.568.40€). La ley aprobada recoge además dos pagas extraordinarias para estos últimos.
            Todo ello sumado nos da la desorbitante cifra de 2.898.770 euros (más de 482 millones de pesetas). En Cantabria, no habrá dinero para profesores, no habrá dinero para médicos ni para nada, pero estas personas cobrarán a nuestra costa. Señor Diego, ¡menos mal que “están gestionando la miseria” y que no hay “ni un euro” en las arcas públicas!. Salario mínimo interprofesional para todos los cargos electos y públicos ya. Continuará....

lunes, 11 de junio de 2012

EL REBUZNO DEL MES........


 
                 "el 80 por ciento de los jóvenes españoles aspira a ser funcionario"


 
           El consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Eduardo Arasti, considera "inaceptable e insostenible" que los jóvenes no aspiren a ser empresarios, y ha calificado esta situación como "uno de los problemas de España".
                    Arasti ha indicado que, en Estados Unidos, las encuestas muestran que más del 80 por ciento de los jóvenes quiere ser empresario, mientras que en España, si se hiciesen estas encuestas, "el resultado sería que el 80 por ciento lo que quiere es ser funcionario".


             Señor Arasti ¿ a qué se dedicaba usted antes de ser concejal? Era funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado. Después de las últimas elecciones municipales en las que quedó fuera del equipo municipal afirmó que estaba «encantado» de regresar a su trabajo en el Centro Meteorológico de Cueto. ¿ Por qué se hizo usted funcionario? Nuestro país tiene una tasa de paro juvenil que cuadruplica la media mundial. ¿estas van a ser sus recetas contra esta lacra....?

lunes, 4 de junio de 2012

“Semana….¿social?” en Torrelavega

 
El mes pasado se celebró en Torrelavega la IV Semana Social bajo el título “El cristiano bajo el compromiso político”.  El cierre de dichas jornadas se hizo con una mesa redonda titulada “Cristianos… y políticos: tres testimonios de nuestra ciudad desde lo profundo de cada uno.”. Los tres ponentes de la mesa fueron Ildefonso Calderón, actual alcalde por el Partido Popular de la ciudad de Torrelavega, Blanca Rosa Gómez Morante, ex alcaldesa y concejal por el PSOE y Pedro García Carmona, concejal del PRC.
            Al respecto, el pasado 25 de julio leíamos en la prensa que el recién estrenado alcalde, Ildefonso Calderón, mantenía la retribución de la regidora anterior, cifrada en 57.306 euros brutos anuales ( más de 4.000 euros al mes), para una jornada de trabajo diario de ocho menos cuarto de la mañana a tres de la tarde. Aparte, Calderón pidió mantener unas horas a la semana su profesión habitual, que suponemos remunerada. La nueva concejala del PSOE, pasa a cobrar 41.140 euros brutos al año (unos 3.000€ al mes). En el caso del PRC, el estipendio se le reparten entre el concejal ponente García Carmona y Pedro Pérez Noriega cobrando cada uno 20.570 euros. Los secretarios de los grupos municipales reciben según los acuerdos 22.834 euros, con la inclusión en nómina municipal de un nuevo secretario, el del partido ACPT. Por último se establece una dieta por pleno, junta de gobierno o comisión administrativa de 86.78€ por sesión, que no reciben aquellos con dedicación exclusiva, pero  que a un pleno mensual, una sesión de junta y una comisión , son 260.34 euros al  mes por 6 o 7 horas de dedicación.
La gran pregunta que nos surge es ¿dónde está la entrega gratuita y a fondo perdido en la labor política de estas personas? ¿cómo se puede cobrar esos sueldos en una ciudad con 5.983 parados oficiales a fecha de marzo?. No creo que estos políticos sean con sus hechos, expresión auténtica de los principios de la doctrina social de la Iglesia.