Mostrando entradas con la etiqueta Santander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santander. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

Vigilia por la solidaridad y próxima mesa redonda


 El pasado miércoles 3 de diciembre, el Movimiento Cultural Cristiano, en colaboración con la Cocina Económica de las Hijas de la Caridad, y de la Delegación Diocesana de Migraciones, organizó una vigilia solidaria con los empobrecidos de la tierra.

     La vigilia tuvo lugar en la capilla de la Cocina Económica de Santander, y durante la misma se proyectaron fragmentos de vídeos sobre la situación actual, se recitó y se escuchó poesía y música social, todo ello intercalado con espacios de oración y reflexión.

     Numerosas personas participaron en esta celebración que pretendía ser una semilla de esperanza ante tanta desolación, una vela encendida ante tanta oscuridad.

Esta vigilia formaba parte del conjunto de actos que durante estas fechas próximas a la Navidad, el Movimiento Cultural Cristiano desarrolla dentro de la Campaña contra las Causas del Hambre, del Paro y de la Esclavitud Infantil.

Así el próximo viernes 12 de diciembre, tendrá lugar la Mesa redonda "Inmigrantes y refugiados" en la Casa de Cultura y Solidaridad Julián Gómez del Castillo, donde inmigrantes de diversas nacionalidades nos transmitirán su experiencia vial, marcada en gran medida por la persecución, la explotación y/o la marginación.

 Y para concluir los actos da campaña de estee este curso 2014-2015, se celebrarán las Concentraciones por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur, que tendrán lugar el sábado 13 de diciembre en Sanntansder y el sábado 20 de diciembre en Torrelavega.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Nuevo acto de la Casa Cultura y Solidaridad Julián Gómez del Castillo: ESTUDIAR NO ES ABURRIRSE

  El próximo domingo 16 de noviembre tendrá lugar un nuevo acto dentro del ciclo de tertulias de la Escuela de Padres y Educadores programadas por la Casa de Cultura y Solidaridad Julián Gómez del Castillo de Santander.

   En esta ocasión contaremos con Pilar Gómez Ulla, psicóloga y especialista en técnicas de estudio.

El acto tendrá lugar a las 17 horas y contará con Aula Infantil para los niños menores de 8 años y una visita cultural por Santander organizada por Camino Juvenil Solidario, en la que todos los niños y jóvenes mayores de 8 años podrán conocer un poco más de la historia de Santander y visitar, entre otros, el Museo de Arqueología y Prehistoria de Santander. La visita cultural por Santander tendrá una duración aproximada de dos horas y se iniciará y concluirá en la Casa de Cultura y Solidaridad.

miércoles, 4 de junio de 2014

Ha muerto Alberto Pico. Un hombre de Dios entregado hasta el último aliento.

Alberto, como quería que le llamaran, fue un referente del Barrio Pesquero de Santander, donde impulsó una nueva forma de educación y numerosos proyectos sociales

El padre Pico nació en La Habana, Cuba, en 1931, aunque llegó a Cantabria con unos meses. Su padre de
Guriezo y su madre mexicana, de Morelia (Michoacán), lugar al que emigraron muchos cántabros a finales del XIX y principios del XX. La casa familiar en la que fue acogido fue en la de Feliciano Calvo, cura que acabo siendo padre y madre, pues el joven Alberto perdió a su madre a los once y a su padre lo tenía más allá de un océano. La vocación al sacerdocio le llegó pronto y a los 25 años ya se había ordenado.

Luego vino el barco, donde acumuló muchas de las historias que luego sembraron sus consejos. La mar, las aventuras... Tuvo que pedir permiso al obispo para navegar. Pero Pico no se embarcó sólo por el ansia de conocer el mundo. En sus viajes de meses a bordo del 'Comillas', el 'Guadalupe' o el 'Alonso de Ojeda' estaba el deseo y la promesa personal de estrechar la mano a su padre. Y aquello era la única manera para un chico de 25 o 26 años de llegar hasta Cuba. Con los pies en tierra fue coadjutor en Laredo y en el Carmen, en Santander, capellán de la Marina Mercante y párroco en Secadura, San Mames de Aras y Llánez. La enseñanza fue otra de sus ocupaciones, maestro de niños empeñado en construir un nuevo modelo de enseñanza con menos lecciones de carrerilla y más humanidad. En 1971 llegó al Barrio Pesquero. Se fue adaptando y no solo se empeñó en las clases de los más pequeños, sino que era ayuda para las mujeres que hacían equilibrios con el presupuesto doméstico, con los marineros y, sobre todo, con los jóvenes, en unos años muy duros.

A comienzos de los sesenta, las sotanas de Guillermo Simón Altuna y Miguel Bravo eran las que pululaban entre los barcos. «Altuna era un organizador nato y Bravo un visionario. Inició un proyecto que perseguía la transformación de lo que había a través de la educación. Creó la filial número dos para que los hijos de los pescadores tuvieran la posibilidad de estudiar el Bachillerato Elemental. Tuvo hasta que recurrir a trucos y pequeños engaños para conseguirlo porque aquello suponía una revolución». Lo explica Tomás López, al que Pico trajo años después para dirigir el centro de estudios. Fue Bravo, sabedor de que la muerte ya le rondaba, el que pensó en Alberto como sustituto. Lo eligió él. Por amigo y porque era el idóneo para continuar con su proyecto. «En 1970 -relata López- Alberto me pidió que dejara mi puesto de catedrático en el Instituto de Torrelavega para venir a dirigir la filial. Era como bajar de categoría, pero yo estaba muy cercano a sus ideas, al proyecto de hacer una 'comunidad de vida' con un modelo diferente de enseñanza». Pico creó una escuela con la idea de que no fuera «gravosa para nadie». López no oculta que si alguien no podía pagar se falseaban  las cifras del número de alumnos «o lo que hiciera falta». «Creamos un clima con los alumnos más allá de las asignaturas». Su labor empezó a calar en el barrio a través de los niños. «El primer día que vino al colegio yo estaba en segundo de bachiller. Nos daba clases de religión, pero lo mismo un día hablábamos del combate de Cassius Clay, que nos llevaba a ocho niños en una Vespa haciendo los viajes que hicieran falta. A donde fuera. Porque él enseñaba valores, a ser compañeros, a participar...». Julio Abundio, el dueño de 'La Gaviota', es uno de los 'hijos' de Pico. Chavales a los que casó y a cuyos hijos ha bautizado. Como a los dos de 'Pin', de 'Los Peñucas'. «Yo me casaba en San Roque y Alberto me dijo que me casaba él. Llegó la hora y no estaba. Estuvimos esperándole y no vino. Me tuvo que casar otro cura que había vivido en el barrio y que estaba invitado. Al día siguiente le llamé y me dijo que se le había olvidado por completo». Nunca ocultó que era muy despistado.

Don Julián y las monjas
Pico caló en el barrio. Se fue adaptando y «se hizo un poco de cada casa». En un lugar en el que el profesor solo conseguía que los críos volvieran del recreo desenvolviendo un bocadillo. En el que una mujer sorteaba cada semana una manta que todos sabían que nunca existió. «Nos metía a cincuenta críos en un bus y nos llevaba a Secadura. Arrasábamos con todo». O a Villatomil. Le fiaban en la carnicería y, al regresar, «atracaba a todos los conocidos» para pagar la deuda.
Pico se apoyó en muchos. Pero, sobre todo, en las monjas. «Hace poco le vi llorar -cuenta Pin- porque alguien puso en duda la labor de las monjas en el barrio. Tiene narices...». Las monjas y Julián Torre, ya fallecido. Don Julián. Su sombra, su hermano pequeño durante décadas. El alma de la guardería o de la asociación de vecinos y de otros tantos proyectos.
Con ellos fue ganando peso. Consiguió que el obispado cediera los terrenos de la filial para lo que fue ya un Instituto de Enseñanza Superior dependiente del Ministerio (el de ahora lleva su nombre, aunque le de vergüenza) y se convirtió en «un gran integrador social». Canalizó sus amistades repartidas por la ciudad -médicos, abogados, familias de la alta sociedad- a los problemas individuales de los vecinos del barrio. Convirtió el piso superior de la vivienda parroquial en habitaciones donde dio cobijo a más de uno que lo necesitaba. Porque su iglesia fue, además, un foco de atracción. «Eran misas tan cercanas que rompían con todas las convenciones litúrgicas. Eran un diálogo sobre los problemas con interpelaciones personales», cuenta López.

Queremos recordar a Alberto como una persona que quiso seguir a Cristo en la entrega diaria por los más necesitados. Un sacerdote sencillo entregado a los sencillos. Descansa en paz.

lunes, 7 de octubre de 2013

Grito en Santander contra el paro y la explotación laboral en el mundo


 El Movimiento Cultural Cristiano, Camino Juvenil Solidario y el Partido SAIn (Solidaridad y Autogestión Internacionales), llevaron a cabo el pasado sábado, un acto en la calle en solidaridad con las personas sometidas a esclavitud por medio del trabajo en el mundo. El acto tuvo lugar en la plaza del Ayuntamiento y durante todo el día, tres puntos informativos
Durante toda la jornada del sábado varios puntos informativos por las calles de Santander informaron a los viandantes de las grandes lacras que hoy oprimen a la Humanidad: Hambre, con más de 100.000 muertos al día, paro y  precariedad laboral, que cada vez sufrimos más aquí y esclavitud infantil. Para ello, materiales solidarios como las ediciones “Voz de los sin Voz” o la revista “Autogestión” que presenta estos días su número 100 sirvieron para este menester y fueron adquiridos por las personas interesadas por estos temas.
La jornada terminó a las ocho de la tarde en la Plaza del Ayuntamiento de la capital cántabra, con un minuto de silencio de homenaje a las víctimas y la lectura de un comunicado. En dicho comunicado, se pusieron de manifiesto la doble cara del desempleo en las naciones desarrolladas y la esclavitud infantil en los países empobrecidos, ya que por medio de la deslocalización, las empresas que cierran aquí trasladan la producción a estos países y siguen la dinámica esclavizadora contra lna. Entre las causas de esta situación recordaron que "vivimos bajo el dominio de un imperialismo internacional del dinero que acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de un número reducido de sociedades transnacionales", y pusieron sobre la mesa la necesidad de una política solidaria y autogestionaria.
Con este acto se inicia el curso de la Campaña Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur, contra las causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil en la región.

martes, 1 de octubre de 2013

NO A UN MUNDO DE ESCLAVOS Y PARADOS:¡SOLIDARIDAD!


 El Movimiento Cultural Cristiano, Camino Juvenil Solidario y el Partido SAIn (Solidaridad y Autogestión Internacionales), organizan el próximo sábado, un acto en la calle en solidaridad con las personas sometidas a esclavitud por medio del trabajo en el mundo. Comienzan un nuevo curso de la “Campaña Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur , Contra las causas del Hambre, del Paro y de la Esclavitud Infantil, No Matarás”.
L
a mal llamada crisis financiera de los países enriquecidos ha hecho crecer el número de personas condenadas al hambre, la explotación, la esclavitud, el paro y la inmigración. Los efectos genocidas de este sistema imperialista internacional del dinero, los vemos en el Tercer Mundo (100.000 personas asesinadas al día por hambre, 60% trabajadores del mundo sin contrato laboral, más de 400 millones de niños esclavos, más de 70 guerras y conflictos armados, más de 60 millones de abortos anuales, etc…). Todo un sistema que hunde sus raíces en un modelo cultural que rebaja el valor de la persona a mercancía.
            Esta situación cada vez nos es más cercana en los países enriquecidos. Vemos como el paro y la precariedad laboral o la precarización de servicios básicos crece a nuestro alrededor, mientras las grandes empresas aumentan sus beneficios.
            Ante este panorama, el Movimiento Cultural Cristiano, comienza un curso más de su Campaña Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur, que lleva recorriendo España e Iberoamérica más de 25 años. Gritamos con contundencia que vivimos una auténtica guerra de poderosos contra débiles y que se abre frente a nosotros una inmensa tarea de cambio que sólo se hará desde una solidaridad entendida como dar lo que necesitamos para vivir. Construir un mundo desde la primacía del trabajo sobre el capital, desde una solidaridad internacionalista y no egoísta, desde la construcción de sociedad frente a Estado y Mercado. Debemos volver a poner la dignidad de la persona en primer lugar.
Para llevar estas reivindicaciones a la sociedad cántabra, tendremos el próximo sábado 5 de octubre una jornada de información y denuncia en al calle, en la Plaza del Ayuntamiento de Santander. Estaremos todo el día con paneles expositores sobre las grandes lacras de la Humanidad y difundiendo materiales de formación solidaria a las personas interesadas que se acerquen por allí. Acabaremos a las ocho de la tarde con un acto en la misma plaza.

lunes, 23 de septiembre de 2013

"La Trastienda de Inditex"... en Santander


El Movimiento Cultural Cristiano, va a llevar a cabo en la casa Cultura y Solidaridad de Santander la proyección de un reportaje sobre las condiciones laborales y la esclavitud infantil, que encierran las subcontratas de la multinacional Inditex-Zara. El acto será el próximo jueves tres de octubre a las siete y media de la tarde.

A
 pesar de la crisis que vivimos, hay grandes multinacionales que no cesan en aumentar beneficios. Tal es el caso del grupo Inditex, que recientemente nos anunciaba sus recién obtenidos 951 millones en el primer semestre, a partir de unos ingresos de 7.655 millones. Enseguida se presume la creación de empleos en España (anuncian 1.500 empleos creados en los últimos meses) aunque quizá el “milagro económico” sea tan viejo como la construcción de las pirámides de Egipto a manos de los esclavos.
La producción de Inditex se compra mayoritariamente a subcontratas de países como Bangladesh, Camboya o Marruecos, donde el bajo precio de las prendas descansa sobre la esclavitud y la explotación de mujeres y niños principalmente. ¿Leyenda urbana? No hay más que consultar estudios como "Captured by Cotton" y "Maid in India", donde se habla de cientos de miles de niñas esclavizadas en el textil de la India. O los recientes incendios en Bangladesh, donde aparecieron fábricas suministradoras de las grandes multinacionales del textil, entre las que se encontraba Zara. Brasil, Argentina o Marruecos, son otros países donde se han encontrado vínculos de talleres que bajo salarios de miseria y condiciones de esclavitud, fabricaban para el Grupo Inditex. Sobre esto versará el reportaje y el posterior coloquio que se pretende tener con los asistentes.
 
            La proyección del documental, tendrá lugar en la Casa Cultura y Solidaridad “Julián Gómez del Castillo” de Santander, sita en la calle Vía Cornelia Interior Nº11ª , junto al colegio de la Enseñanza con entrada libre hasta completar el aforo.



miércoles, 1 de mayo de 2013

EL CENTRO BOTÍN: ¿inversión cultural para Santander, o inversión escultural para el Santander?



        Obreros, maquinaria pesada, asfalto levantado, estructuras de hierro,…¿qué está pasando en la zona portuaria de Santander? Ni más ni menos que la más fastuosa obra de comienzos del siglo XXI en la capital cántabra : El Centro Botín.  Un centro de arte ultra moderno, situado en primera línea de costa sobre una de las bahías más bellas de Europa, en un entorno completamente privilegiado.  
        Hace un par de años se comenzó a hablar de esta inversión de la Fundación Botín en la capital cántabra, según algunos, igualable al centro Niemayer de Avilés y al Museo Guggenheim de Bilbao. La superficie total será de 6.000 metros cuadrados y se pretende inaugurar para febrero de 2014, realizando la obra en tiempo record. La inversión es financiada en su totalidad por la Fundación Botín ascendiendo esta a 62 millones de euros, a los que hay que sumar 15 millones para soterrar el tráfico que transcurre entre los Jardines de Pereda y el muelle de Albareda, donde se ubicará.
            Esta inversión se prevé que aporte 1.400 empleos durante dos años (mientras duran las obras). Se calcula que atraerá a  200.000 visitantes al año, y su funcionamiento contribuirá al mantenimiento de 650 puestos de trabajo. El presupuesto anual se estima en 12,2 millones de euros.  EL alcalde de Santander, declaraba que “ El Centro Botín va a ser sinónimo de dinamismo cultural y de vanguardia educativa”. También afirmaba que con una inversión estrictamente privada, se generará un inmenso beneficio público, social y se acometerá una actuación de mejora del entorno urbano que, desde el Ayuntamiento de Santander, no seríamos capaces, en ningún caso, de llevar a cabo en un contexto socioeconómico como el actual”. ¿Podemos decir que es una inversión estrictamente privada? ¿no pertenece a la ciudad el terreno donde se ubica? Evidentemente es un terreno público. Dicho terreno será cedido en concesión de manera gratuita y modificando la ley a favor de un banco por un espacio de 50 años.

"Dicho terreno será cedido en concesión de manera gratuita y modificando la ley a favor del sector privado por un espacio de 50 años"

            La mayoría de opiniones en contra de este centro, han aludido siempre a su ubicación y a los pasos “legales” que se han dado para ella. Se trata de una de las zonas con más alto valor paisajístico de Santander, la parte norte de los Jardines de Pereda.  Varias asociaciones (Ecologistas en Acción, Plataforma DEBA, FECAV) han manifestado que mejor estaría en una zona más deprimida de la capital cántabra que pudiera ser revitalizada ( San Martín, Rostrío, etc.…), y no en el mejor escaparate que tiene la ciudad que por si fuera poco, se puede ver
bastante afectado ( el conjunto arquitectónico proyectaría una sombra de 60 metros sobre los Jardines de Pereda con la consiguiente modificación ambiental).
            Aparte, estos terrenos los gestiona la Autoridad Portuaria conforme a un marco legislativo. Pero cuando pide algo Don Emilio Botín, nadie le dice no en la región. Según denunció Ecologistas en Acción, se modificó el Plan Especial de Ordenación del Sistema Portuario de Santander, incluyendo la posibilidad de incorporar un “equipamiento cultural”, con unas características determinadas. Cuando la Fundación Botín presentó el proyecto del Centro, qué casualidad que cumplía justo con los requisitos permitidos en la nueva ley. Y es que la ley se modificó a la medida de los intereses del banco y su fundación. De esta manera se permite destinar un espacio público portuario a una iniciativa privada. A su vez, esta modificación estaba condicionada al soterramiento del tráfico entre la actual glorieta de la Avenida Alfonso XII y el Palacete del Embarcadero, que también está incluida en la modificación. Ahora bien, esa obra no es competencia de la Autoridad Portuaria, sino del Ayuntamiento de Santander, con la correspondiente y supuesta modificación previa del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). Dicho soterramiento va a suponer, además la reducción de los dos carriles por sentido actuales, a uno por sentido, con lo que puede suponer para el tráfico rodado de esta parte de la ciudad.
            Todos estos trámites han sido agilizados a velocidad de vértigo (igual de “rápido” que con las obras de Valdecilla, el acondicionamiento de barrios, la construcción de centros de salud, el soterramiento de las vías férreas de RENFE y FEVE, etc…). Aún así, sin haber concluido todos los trámites legales ya se han iniciado las obras. El mismo Colegio de Arquitectos de Cantabria, planteó una alegación incluyendo el Centro en los jardines de Pereda alejándolo de la primera línea del muelle que evidentemente, fue desestimada. Y es que Don Emilio, quiere inaugurar el centro, enfrente de la sede de su banco y en el año 2014, cuando se cumplen los cincuenta años de la Fundación Botín. Y el alcalde de Santander Íñigo de la Serna, está dispuesto a facilitárselo a cambio de pocas cosas. De momento, OHL se encargará  con ASCAN de la construcción del armatoste.

"Y es que la ley se modificó a la medida de los intereses del banco y su fundación. De esta manera se permite destinar un espacio público portuario a una iniciativa privada".

            Si echamos la vista atrás, la historia se repite. En 1947 el Banco Santander, unió dos edificios adyacentes  que poseía en el Paseo de Pereda, invadiendo la embocadura de la calle del Martillo y dar de esta manera, a su sede bancaria más representatividad . Don Emilio Botín padre no desembolsó un duro a los ciudadanos de Santander por la invasión del terreno.
            Los mayores argumentos a favor hacen relación a la dinamización económica de la ciudad gracias a esta “aportación desinteresada” para colocar a Santander entre las grandes ciudades del turismo cultural y artístico. Lo cierto es que no corren buenos tiempos para la lírica. La reciente subida del IVA a los productos culturales (teatro, cine, conciertos, etc…) del 8% al 21% no va ayudar mucho a este menester. Según declaraciones de la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, prevén el cierre del 20% de las empresas del sector y más de 4.000 despidos. Todo esto sin tener en cuenta problemáticas de otro tipo como la generada recientemente en el Centro Niemayer de Avilés, donde la construcción y la titularidad del edificio corrieron por cuenta del erario público y el Gobierno del Principado, pero los contenidos dependen de la Fundación Niemayer. Las desavenencias Gobierno Fundación Niemayer estuvieron a punto de cerrar el centro y produjeron pérdidas de un millón y medio de euros sólo en cancelaciones de actuaciones previstas.

"En 1947 el Banco Santander, unió dos edificios adyacentes  que poseía en el Paseo de Pereda, invadiendo la embocadura de la calle del Martillo y dar a su sede bancaria más representatividad"

            ¿Estaría dispuesta a no rentabilizar su inversión la Fundación Botín? La realidad es que el Centro Botín está ya rentabilizado antes de haber sido construido. En el año 2010, el Grupo Santander obtenía 8.181 millones de euros de beneficio. La fundación perteneciente al banco, había invertido 33 millones de euros, unidos a los 148 millones destinados a actividades de “Responsabilidad Social Corporativa”. Todo ello apenas un 1,8% de los beneficios obtenidos, sin contar las ventajas fiscales que tienen las fundaciones. Las donaciones en nuestro país por sociedades suponen una deducción del 35% en el Impuesto de Sociedades (en Austria la deducción es del 100%). En la actualidad se está intentando favorecer aún más a las empresas en el marco de una nueva Ley de Mecenazgo que garantice financiación privada a la cultura a cambio de no pagar impuestos (ya existen exenciones para las fundaciones en tributos locales, IBI, Impuesto cobre Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados). Este es el objetivo fundamental de las fundaciones empresariales muchas de las cuales no gozan de muy buena transparencia. El director de la Fundación Juan March, Javier Gomá reconocía que “el sector fundacional o su retórica presentan como altruismo, filantropía, virtud cívica, participación de la sociedad civil, voluntariado, lo que en la inmensa mayoría de los casos es economía de la distribución de la renta. Buena para el país, pero no necesariamente filantrópica”. El presidente de la asociación de los Inspectores de Hacienda, Julio Ransés Pérez, afirmaba que hay muchos casos es los que bajo las operaciones de mecenazgo se ocultan meros contratos publicitarios, que no pagan por tanto los impuestos que deberían y fundaciones que esconden explotaciones económicas.

“hay muchos casos es los que bajo las operaciones de mecenazgo se ocultan meros contratos publicitarios, que no pagan por tanto los impuestos que deberían y fundaciones que esconden explotaciones económicas”

            De los 2.205 millones de euros logrados por el Santander en el 2012, la inversión en este centro supone un 3.49%.Aunque sólo sea para celebrar las Juntas de accionistas del banco (para las que hasta ahora alquilaban el Palacio de Festivales), en una construcción inédita, prolongación de la sede más antigua del banco sobre la bahía, merece la pena tamaña inversión.
            En resumidas cuentas, la banca nunca pierde. Y mucho menos con una clase política a su servicio como un perro rastrero. Si viene un banquero y pide la calle, se la regalamos sin consultar al pueblo que es su verdadero dueño. Señor alcalde ¿por qué no ha puesto una carpa en la Plaza del Ayuntamiento de Santander para que los ciudadanos opinemos libremente como hace con el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad? ¿Es que aquí no interesa la participación ciudadana? La banca siempre manda!!!

 

       
 

miércoles, 10 de abril de 2013

Actos en Cantabria contra la Esclavitud Infantil



El próximo sábado 13 de abril, comienzan en Santander los actos conmemorativos del Día Mundial Contra La Esclavitud Infantil, que todos los años se celebra el 16 de abril. Este sábado, el  Movimiento Cultural Cristiano, Camino Juvenil Solidario y el Partido SAIn, llevarán a cabo un acto público de denuncia de la Esclavitud Infantil a las ocho de la tarde en la Plaza del Ayuntamiento de Santander.
            En pleno Siglo XXI, ante un mundo de parados y precarios, la Esclavitud Infantil sigue siendo uno de los mayores crímenes políticos y sindicales de la actualidad, con 400 millones de niños esclavos en todo el mundo. Y es que Esclavitud Infantil y Paro son dos caras de la misma moneda, consecuencia ambos de un sistema económico salvaje. Paro y Esclavitud infantil tienen la misma causa, y por tanto las mismas soluciones.
Hoy hay más esclavos que en cualquier momento de la historia. Los niños son obligados a participar en una planificación internacional del trabajo, consecuencia de un sistema económico perverso. Este crimen mundial, lejos de desaparecer, aumenta anualmente en número y crueldad. No nos dejemos llevar por un lenguaje manipulado: ¡son niños esclavos, no niños trabajadores!

Ante esta realidad y dentro de la Campaña Contra las Causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantilen Iberoamérica contra esta terrible lacra. 


En Cantabria los actos consistirán en una concentración en la plaza del ayuntamiento de Santander, en homenaje a la figura de Iqbal Masih, niño esclavo asesinado el 16 de abril de 1995, por denunciar esta lacra salvaje a nivel mundial. Tendrá luga
El martes 16 de abril, a las siete de la tarde, se proyectará la película “Iqbal" que narra la vida de Iqbal Masih. Será en la Casa Cultura y Solidaridad “Julián Gómez del Castillo” de Santander, sita en la calle Vía Cornelia (junto al colegio de la Enseñanza) y con entrada libre para todos los asistentes.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Grito contra el hambre en las calles de Santander

          El pasado sábado, el Movimiento Cultural Cristiano llevó a cabo su concentración de navidad en la Plaza del Ayuntamiento de Santander, junto con Camino Juvenil Solidario y el Partido SAIn (Solidaridad y Autogestión Internacionalista). Durante todo el día se mantuvieron puntos informativos sobre la Campaña Contra las Causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil en diversos lugares de la ciudad. 
  



       A las siete y media de la tarde comenzó el acto central, que consitió en una proyección de vídeo en la calle sobre la situación del Hambre en el mundo y sus causas. A continuación se guardó un minuto de silencio por las 100.000 personas que todos los días se mueren de hambre, y se leyó un comunicado que profundizaba en las causas de esta lacra. El acto concluyó con la Canción de la Esperanza Unida, entonada por todos los presentes y una invitación a colaborar con la Campaña permanente Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

En las calles de Santander, contra las causas del Hambre



Las grandes empresas multinacionales controlan el mercado mundial de alimentos, condenando al hambre crónica y a la muerte a la inmensa mayoría de la población del mundo. Hay alimentos para más del doble de la población actual y la producción potencial podría dar de comer a más de 30.000 millones de habitantes. Ya en el año 2005 sólo diez empresas controlaban el 85% del mercado mundial agroalimentario. El hambre es un negocio y un genocidio planificado y sostenido. Es la forma más eficaz, junto con el aborto y las esterilizaciones, de eliminar a los empobrecidos de la Tierra.
            Durante el verano de 2010, subieron los precios mundiales de los alimentos básicos: el trigo subió un 130%, el arroz un 74%, el maíz un 31%. La especulación con los precios de los alimentos: fondos de inversión, contratos de futuros sobre los precios, etc…Los precios de las cosechas en el mundo se deciden en lugares tan ruines como la Bolsa de Chicago, que condena a muerte a miles de millones de personas. ¿Qué hacen los organismos internacionales ante este crimen? ¿qué dicen de esto los Objetivos del Milenio? ¿qué hacen los políticos? Callan y ocultan la verdad.

¿Qué hacemos nosotros? Luchemos y hagamos posible la creación de las instituciones políticas y sociales que combatan la raíz de la injusticia y generen una presión moral liberadora desde la promoción de los empobrecidos.
Desde el Movimiento Cultural Cristiano, llevamos más de 25 años saliendo a las calles de España en navidades, a generar conciencia sobre esto en la sociedad, dentro de nuestra Campaña “Por la Justicia Norte-Sur: Contra las Causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil: NO MATARÁS”. El próximo sábado 15 de diciembre, estaremos en varios puntos de Santander durante todo el día realizando esta labor de conciencia  con exposiciones y materiales solidarios. A las siete y media de la tarde tendremos un acto central en la Plaza del Ayuntamiento, en el que pondremos en el centro a las víctimas de este sistema asesino: hambrientos, parados, niños esclavos, inmigrantes, etc…Y también llamaremos a la reflexión sobre los mecanismos que provocan estas lacras y la necesidad de que nos pongamos manos a la obra .

jueves, 29 de noviembre de 2012

Cine para niños mañana viernes por la tarde en Santander

        Mañana viernes, la Casa Cultura y Solidaridad "Julián Gómez del Castillo" de Santander, proyecta la película "EL PRINCIPE DE EGIPTO", dentro de su ciclo de cine infantil.

        El film de dibujos animados, es la recreación de la historia bíblica de Moisés, y constituye un vehículo de valores de libertad, justicia y amor al prójimo para los más pequeños de la casa.

        La proyección comienza a las 18.30 de la tarde y la entrada es libre. Se ruega puntualidad a aquellos que decidan asistir.

martes, 13 de noviembre de 2012

La reforma sanitaria a debate en la Universidad de Cantabria



         El próximo jueves 22 de noviembre, se va a llevar a cabo una mesa redonda para analizar la reciente reforma sanitaria llevada a cabo por el Gobierno. El acto tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la UC, organizado por la asociación universitaria Universitarios Por una Cultura Solidaria y el Movimiento Cultural Cristiano.

L
a reforma laboral puesta en marcha el pasado septiembre , constituye un abuso notorio contra los inmigrantes y empobrecidos que viven en nuestro país. El grueso de la reforma supuso la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares, cifrándose en 153.000 personas afectadas. Todo ello, para ahorrar 500 millones de euros. A su vez el segundo recorte fuerte de esta reforma, alude al abono íntegro del precio de algunos fármacos indicados para las dolencias menores.
            Esta situación se produce después de otorgar al banca ingentes recursos para evitar su quiebra (sólo la nacionalización de 4 entidades se llevó 4.751 millones de euros que estamos pagando todos). Mientras se salva a la banca , a los empobrecidos de nuestra sociedad se les priva de los derechos más básicos.      Ante esta situación, las organizaciones convocantes, Universitarios Por una Cultura Solidaria y Movimiento Cultural Cristiano, plantean esta mesa redonda dentro de las jornadas de diálogo y reflexión que llevan más de 15 años desarrollando en el Campus de las Llamas. La mesa redonda que analizará este tema, estará compuesta por las siguientes personas:
  • La Federación de Asociaciones de Inmigrantes y refugiados (FERINE), representada por Moustapha Cisse, que introducirá las consecuencias de esta reforma para las personas inmigrantes.
  • La médico Alejandra Rey que analizará la reforma sanitaria.
  • La Plataforma de afectados por las hipotecas de Burgos, representada por Rodrigo del Pozo.
La mesa será moderada por Emma Contreras, matrona y responsable de la Campaña Por la Justicia Norte-Sur en Cantabria.
El acto tendrá lugar a la una de la tarde, en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria. Por la tarde, se repetirá a las 19.30 en la Casa Cultura y Solidaridad “Julián Gómez del Castillo” de Santander ( Caller Vía Cornelia 11 bajo, junto al colegio de la Enseñanza).

martes, 23 de octubre de 2012

Juan Pablo II: el Papa de la Solidaridad

      Ayer se celebró en Santander un acto de homenaje al beato Juan Pablo II en el día de su festividad. Este acto consistió en la proyección de un documental sobre su vida, seguido de una Eucaristía . Todo ello se desarrolló en la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación de Santander. 
       En la Eucaristía en su recuerdo, el sacerdote destacó como rasgo fundamental de la vida del Santo Padre, la traducción que hizo al mundo moderno del mandamiento nuevo de Jesús "amaos los unos a los otros, como yo os he amado". Esta traducción quedó recogida en su definición de Solidaridad, como entregar y compartir, no lo que nos sobra, si no lo que uno necesita para vivir. Juan Pablo II fue le Papa de la Solidaridad y esto ha quedado muy patente en su extensa obra de encíclicas y cartas pastorales, con mensaje actuales para el cristiano de hoy. El acto fue organizado por el Movimiento Cultural Cristiano.

lunes, 8 de octubre de 2012

Grito en las calles de Santander contra el paro y la esclavitud

El Movimiento Cultural Cristiano en Cantabria, cerró el pasado sábado las "Jornadas Contra el Trabajo Esclavo" con un acto en la calle. Durante todo el día, dos mesas informativas con materiales solidarios y varios militantes del MCC, estuvieron dialogando sobre la situación del mundo con las personas que se acercaron a ver los paneles-exposición sobre los grandes problemas de la humanidad: hambre, guerras, esclavitud infantil, etc...
         A las siete de la tarde, la lectura de un comunicado puso fin a estas jornadas que abren un curso más de la Campaña Por la Justicia en las Relaciones Norte-Sur, contra las causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil .

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Cine Social en Santander: " Las mujeres de Brukman"

            El próximo domingo 30 de septiembre, a las cinco de la tarde, la Casa Cultura y Solidaridad Julián Gómez del Castillo, proyectará el documental  argentino "Las mujeres de Brukman".           
 Se trata de una maravillosa e inspiradora historia sobre la perseverancia y el triunfo sobre el sistema. En 2001, las costureras de la Brukman Clothing Company, en Argentina, asumieron la dirección de la fábrica que los dueños habían abandonado y la reorganizaron con un modelo de autogestión.
               Este fascinante documental, que sigue a estas valientes mujeres durante muchos años, muestra una operación que comenzó como un medio de supervivencia y que se convirtió, sin proponérselo, en un movimiento que ha llevado a que más de 20.000 obreros formen cooperativas en Argentina para manejar más de 200 negocios abandonados. En un contexto en el que impera la corrupción y la despiadada explotación de los trabajadores, su lucha parece aún más extraordinaria. La proyección, que contará con un diálogo posterior entre los asistentes, se enmarca dentro de las Jornadas Contra el Trabajo Esclavo, que llevará a cabo durante estos días el Movimiento Cultural Cristiano en Santander. La entrada es libre hasta completar el aforo. Se ruega puntualidad. La casa cultura se encuentra en la Calle Vía Cornelia 11-A bajo de Santander, junto al colegio de la Enseñanza.

domingo, 19 de agosto de 2012

Santander...¿alcohol sí, solidaridad no?

         El Ayuntamiento de Santander, ha llevado a cabo en estos últimos tiempos diversas iniciativas dirigidas a limitar el consumo de  alcohol entre los jóvenes. Pasando por teatro (programa "el arte previene"), ocio alternativo ( programa "Sábados tarde"), y la puesta en marcha de patrullas policiales "Shoe" (Servicio de horario especial) que denuncian a los jóvenes que beben en la calle. Es muy loable esta actitud saludable por parte del consistorio, que sin embargo, no casa bien con la promoción de actividades que tienen que ver con el alcohol en la calle. Hablamos por ejemplo de la Semana Grande de Santander, cuya actividad central parece que son las 61 casetas que se instalan en las calles y que no son más que prolongaciones de los bares y establecimientos hosteleros que hay en la ciudad. También destaca la promoción de cursos para ser "barman" y elaborar mojitos  y Gin Tonics. Estos no los promociona el Ayuntamiento de Santander, pero parecen ser celebrados por todo lo alto por parte de las empresas organizadoras (entre las que está el Diario Montañés ). En resumidas cuentas que parecen querer "soplar y sorber" al mismo tiempo lo que como dice el refran, no puede ser. Dar aspecto de ciudad que mira por sus jóvenes y por hábitos de vida sana y al tiempo, quedar bien con el empresariado de la hostelería, los bares y el turismo, actividad a todas luces más lucrativa para cualquier ayuntamiento.
      La guinda a esta hipocresía municipal, la ha  puesto recientemente el concejal de la oposición Jose María Fuentes Pila (Partido Regionalista de Cantabria), al afirmar que no hay que criminalizar a los jóvenes por el botellón(dice que esto afecta a la autoestima de los jóvenes). Textualmente "no es erradicar el botellón, sino buscar soluciones". Desde el ayuntamiento, Fuentes-Pila ha promovido una mesa de encuentro en la que sienta a todas las partes implicadas y cuya primera conclusión de las reuniones ha sido: hay que distinguir entre el consumo de alcohol entre menores que es necesario erradicar y el consumo de mayores de edad en la vía pública. Quizás este hombre no entienda, que si el ejemplo que le ofrecemos a los jóvenes es beber en la calle, es muy posible que ellos se sientan legitimados a hacerlo. 
            En Santander, existen muchos beneficiados por el consumo de alcohol de mayores y de jóvenes: bares, pubs, discotecas, supermercados, licencias de terrazas que cobra el ayuntamiento, etc...Esto hace que sea un auténtico negocio que el consistorio, promueve con una mano, mientras con la otra se esfuerza en aparentar una ciudad saludable y cultural. En nuestro pais se da esta doble moral, puesto que la aportación impositiva de una botella de alcohol de alta graduación es del 50% del importe de ésta.
         Resulta curioso como ciudadanos de Santander que llevamos varios años promoviendo actividades culturales, solidarias con los empobrecidos, en la calle hayamos visto todo tipo de trabas por parte del Ayuntamiento. Mientras se promueven actividades perjudiciales para las personas, como es el consumo de alcohol. Acabaremos viendo "botellódromos" pagados con nuestros impuestos, como en otras ciudades españolas.

sábado, 11 de agosto de 2012

No hay libertad de expresión,...ni de cultura

 En Santander desarrolla su labor todos los veranos la Universidad Internacional Menendez Pelayo. Recientemente, acudió a ella el diseñador Javier Mariscal, conocido por diseñar la mascota de las Olimpiadas de Barcelona en 1992. Mariscal participó en el ciclo "El autor y su obra", y en una rueda de prensa posterior se hizo eco de los recortes del "Gobierno Rajoy" en materias como la enseñanza. Declaró que "Franco se cargó todo lo que oliera a cultura y parece que éstos son sus hijos o sus nietos" y también que " Cultura es igual a rojos, a gente que no está de acuerdo con nuestras ideas". Este hombre ,que también afirmó que no seguía la actualidad desde hace un año ya que no quería que le quitasen la felicidad, debería darse cuenta que de Franco a la actualidad, el mundo de la cultura y de la libertad de expresión ha estado manipulado por el poder político de turno, siempre al servicio del poder económico. Buena muestra de ello, es que el propio taller en el que participa está financiado por la Fundación Banco Santander, lo que podría cohartar la libre expresión de ideas críticas hacia el poder financiero, en virtud de ese principio universal de "quien paga exige".
            Pero podemos ir más lejos. Hoy, uno de los filtros que sufre la información en el mundo es el del monopolio informativo por unas pocas multinacionales que manejan la mayoría de los medios de comunicación escritos, visuales, radiofónicos y digitales, así como revistas, publicaciones, editoriales de libros y demás. Si le sirve de detalle, en México, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, tuvo que advertir acerca de una nueva legislación mediática que permitía la concentración de empresas de radio y televisión en pocas manos. El Alto Comisionado afirmó que dicha ley permitía monopolios que atentaban contra la libertad de expresión y la pluralidad de la información. En nuestro país, asistimos en el último Gobierno del PSOE a la fusión entre dos grandes cadenas de televisión (La Sexta y Cuatro) que redujeron el espectro mediático a menos manos todavía (dos canales estatales sin anuncios, para no quitar negocio a los privados,  Tele 5 de Berlusconi y Antena 3, más el nuevo grupo resultado de la fusión). Desde hace 20 años, tres o cuatro grupos empresariales, haciendo gala de que la información es poder, controlan en España todos los medios de comunicación, productora cinematográficas y publicaciones escritas. Los "grupo Prisa", Editorial Planeta, Grupo Godó, Vocento y demás familia, han monopolizado la cultura al servicio de sus intereses económicos y los del partido político de turno en el Gobierno. ¡Y esto acentuado en la democracia y con partidos que se dicen de izquierdas como el PSOE que nos ha gobernado 21 años!. Señor Mariscal, infórmese más de la realidad que le rodea. Hoy existe una cultura de muerte impuesta, centrada en el bienestar de unos pocos a costa del sufrimiento de muchos.