Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

SNIACE: El cuento de nunca acabar...



Uno de los conflictos laborales más candentes de la región es sin duda el que mantiene el grupo de empresas  Sniace en su planta de Torrelavega. A pesar de su trayectoria económica deficiente desde el año 1993, en que se produjo una suspensión de pagos, en la última década parece que se posicionaba correctamente con varios proyectos de futuro. En el año 2006 obtenía un beneficio neto de 1.14 millones de euros.
El revés viene a comienzos de año cuando el presidente del Grupo Sniace, Blas Mezquita dijo aquello de “si la situación no cambia, Sniace tendrá que cerrar”. ¿La culpa de esto? El céntimo verde incluido en la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, cuyo impacto se cifraba en más de 9 millones de euros de gasto sólo en este año por la producción de energía (La empresa cuenta con una planta de producción energética por cogeneración, parte de la cuál usa en sus procesos productivos y el resto lo vende en el mercado). En enero se negocia un ERE de seis meses que afecta a 330 empleados (61.5%) de la plantilla, y que después de varias negociaciones se quedó en 270. Se paraliza una de las dos turbinas de la planta de congeneración de electricidad y se suspende la actividad de Viscocel, la empresa del grupo dedicada a producir fibra. También para la producción de celulosa en Celltech. Mezquita fue tajante en sus declaraciones: si no cambia la ley que grava la producción de energía y el consumo de gas, tendremos que cerrar. El presidente confiaba en un cambio legislativo “que arregle esta barbaridad”. Todo parecía apuntar a que los políticos son los culpables por imponer tantos impuestos.
            Unos meses más tarde, en mayo del presente, Ignacio Diego anunciaba que el Ministerio de Industria había aceptado su petición sobre el céntimo verde y rebajaría en un  80% la tributación de este impuesto para el gas natural usado en la cogeneración para producir vapor útil, pasando de 0.65 a 0.15 euros por gigajulio producido. Parece que la causa de los problemas de la empresa se comienzan a solucionar.  Sin embargo, los cálculos realizados por la empresa hablaron de un ahorro real del 15% en vez del 80% anunciado por el presidente regional. Lo más curioso es que el presidente de Sniace, Blas Mezquita no desmintió al presidente regional con respecto a su optimismo en las cifras si no que “lo dejó correr”.
 Con todo llegamos a comienzos del verano. El pasado junio la empresa pone sobre la mesa un Expediente de Regulación de Empleo de Extinción para 364 trabajadores. A la semana la empresa se pone en preconcurso de acreedores respondiendo los trabajadores con varias movilizaciones y una huelga. A mediados de julio, después de un proceso de negociación, la empresa decide sustituir las medidas anteriores por otro ERE temporal de dos meses para toda la plantilla,  acompañado de cien prejubilaciones y un descenso salarial del 20% ¿Qué esta pasando realmente con Sniace con todos estos movimientos laborales? ¿es verdad que la culpa del cierre y de los malos resultados son las políticas impositivas impuestas desde los sucesivos gobiernos? ¿hoy algo más? Vamos a analizar una serie de cuestiones al respecto.
Comencemos por ver a quien pertenece esta industria.  Sniace fue en otros tiempos una compañía estatal (la Sociedad Nacional de de Industrias Aplicaciones de Celulosa Española), sin embargo hoy  la propiedad corresponde a capital privado. El accionista principal es Gerardo David Gómez-Sainz García . Pertenece a una familia mexicana  con ascendencia en la región, la cuál controla el Grupo Hidafa y que fue calificada hace unos pocos años como el nuevo “tiburón de la Bolsa”. Dicho grupo empresarial se dedica a las maniobras de especulación financiera para la obtención de beneficios rápidos jugando en bolsa con las acciones de las empresas.  En un año, un paquete de acciones de la constructora OHL del 4.32% del capital social, le aportó 108 millones de euros en plusvalías. En el año 2003, este grupo entró en Cortefiel adquiriendo un 10% de acciones. Dos años después vendió su participación obteniendo 144 millones de euros. En septiembre de 2005 completó  su presencia en Sniace llegando a tener en sus manos casi el 25% de su capital social (comprando las acciones muy baratas). Esta inversión en la empresa tenía objetivos financieros hasta el punto de no participar en el consejo de administración. Al anunciar su entrada,  las acciones de Sniace se revalorizaron un 205%. La familia Gómez-Sainz reconocieron el carácter financiero de su inversión, lo que supone que la empresa como tal les interesa poco. Sólo se trata de ganar en bolsa comprando y vendiendo a tiempo para obtener jugosas plusvalías, como han demostrado.
Otro de los accionistas importantes es el empresario Félix Revuelta y grupo empresarial Kiluva S.A. Curiosamente este grupo empresarial es el dueño de la cadena Naturhouse, dedicada a los alimentos dietéticos y el cuidado corporal. Resulta paradójica su inversión en una empresa que ha resultado muy dañina para la salud de los habitantes de los núcleos urbanos cercanos a la factoría, a juzgar por diversos estudios.
Una empresa de un cántabro afincado en Madrid, Jose Luis Fernández también tiene una participación importante en Sniace por medio de su empresa San Jose 8 Promociones y obras S.A.(dedicada al sector inmobiliario). Por último el propio Blas Mezquita, presidente y consejero delegado de la empresa (a razón, según un estudio del año 2009 de 430.000 euros anuales de retribución por sus servicios, siendo el directivo número 89 de 121 en retribución del ránking de nuestro país de la CNMV) también ostenta una participación. Mezquita entró en el Grupo Sniace proveniente de Antibióticos S.A. una empresa farmacéutica famosa por hacer de oro a dos grandes tiburones financieros de nuestro país, Mario Conde y Juan Abelló, después de venderla a finales de los ochenta a un grupo multinacional italiano por 58.000 millones de pesetas de la época.
La realidad es que  cuando uno ve el estado de las instalaciones de la fábrica puede apreciar la falta de inversión e interés por parte de sus propietarios en la modernización e innovación de instalaciones, ofreciendo desde hace décadas un aspecto desolador. Esto y el análisis de los propietarios pone sobre la mesa los posibles intereses especulativos en la empresa, lejos de buscar su viabilidad. El propio Mezquita señalaba hace seis años (cuando las vacas gordas) que “de ser una compañía 100% textil vamos a pasar a ser 80% energética” y ponía sobre la mesa proyectos de biocombustibles . El presidente reconocía en esa época que se estaban cotizando expectativas en referencia a la subida del valor de las acciones. También reconocía que había especulación a corto plazo con los títulos del Grupo.
 Y es que quizás este sea el motivo final de todo. Una empresa que se vende muy barata en Bolsa, que genera expectativas de inversión elevando el valor de las acciones produciéndose ventas de éstas en un espacio muy corto de tiempo, con los consiguientes beneficios puramente especulativos. ¿Alguna prueba de esto? En la semana de julio en que pone sobre la mesa la reducción salarial y las prejubilaciones, así como varios acuerdos con el Gobierno de Cantabria, la acción sube un 22% en la Bolsa, subida calificada por los expertos de puramente especulativa.
            Respecto a la economía real, el estado de la fábrica da una idea del escaso interés por sus propietarios de que funcione y genere empleo y actividad. La propia actividad fabril que desarrolla esta resultando rentable a otras empresas españolas. Una comparativa entre Sniace y ENCE, la primera empresa productora europea de celulosa lo ponía de manifiesto,  con un negocio parecido a la primera: papel, servicios forestales y energía renovable. ENCE, mantenía una inversión por empleado de 249.000 euros en el 2012 mientras Sniace sólo 67.000. el resultado de esto es una productividad mayor con una plantilla mayor (1.575 empleados) y unos beneficios mayores (13.1 millones de euros en el primer trimestre del 2013). Si Sniace no funciona, es porque sus dueños no quieren que funcione a pesar de que el conflicto se vende por parte de empresa y sindicatos, como un resultado de legislaciones energéticas y medioambientales que perjudican su actividad y la hacen inviable. Así se ha ido llevando a cabo un chantaje permanente al sector público. Por ejemplo, después de unos años de beneficio, se planteó construir en Torrelavega una planta de bioetanol, para lo que se solicitó un crédito al Banco Europeo de Inversiones. Éste requería de un aval del Gobierno de Cantabria que hubiera comprometido toda la capacidad del ICAF (Instituto Cántabro de Finanzas). El anterior ejecutivo estuvo regional del PRC-PSOE estuvo cerca de concederlo, lo que hubiera supuesto que con el dinero de los ciudadanos se financiara por la cara a una empresa privada. La planta al final acabó en Polonia, porque allí si lograron 126 millones de euros de subvención.
            A la espera de ver por donde se desarrollan los acontecimientos, la especulación no augura un futuro muy halagueño a la empresa. Sus mayores acreedores son el Banesto (es decir, el Banco Santander), la Seguridad Social y la Confederación Hidrográfica (por los cánones pendientes de pagar respecto a los vertidos contaminantes al río). Una vez más, los beneficios del capital no entienden del sufrimiento del cerca de medio millar de familias que viven de esta industria directamente. Tampoco los políticos de uno y otro signo, que durante años han cedido al chantaje de la empresa financiando con nuestros impuestos y con la impunidad medioambiental a la empresa bajo la amenaza de unos despidos que comprometen en exceso a toda la comarca del Besaya.




lunes, 26 de agosto de 2013

Comunicado del Obispo de Santander Monseñor Vicente Jiménez Zamora, ante la exclusión sanitaria de los inmigrantes

Ante el Real Decreto 16/2012 del Gobierno Español, que modifica la legislación  en la asistencia pública sanitaria para los inmigrantes, como Obispo de la Diócesis de Santander MANIFIESTO lo siguiente:

1.       El citado Decreto excluye del derecho a la asistencia sanitaria a las personas extranjeras sin autorización de residencia en España, un derecho que estaba reconocido hasta ahora por la ley de Extranjería. La asistencia sanitaria se mantiene solamente para los casos de urgencia por accidente o enfermedad grave hasta el alta médica, mujeres embarazadas y menores de 18 años.

2.       A la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, hay que proclamar que “todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación” (Benedicto XVI,Caritas in veritate, n. 62).

3.       La exclusión del sistema sanitario de los inmigrantes irregulares o “sin papeles” es una medida injustificada y los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad.

4.       Por ello apoyo los planteamientos  y las iniciativas encaminadas para que se apliquen medidas que devuelvan la atención sanitaria pública y universal a las personas inmigrantes excluidas de la misma por el mencionado Real Decreto 16/ 2012.

Santander, 22 de agosto de 2013.

Vicente Jiménez Zamora, Obispo de Santander.

Nota: texto enviado por el Obispo de Santander a la Plataforma “Ciudadanía contra la Exclusión Sanitaria” de Cantabria, y a la atención de D. José Antonio Sánchez Raba.

miércoles, 17 de julio de 2013

El Cártel del Asfalto: la corrupción está servida...

La vergüenza de la corrupción llega a nuestra región de la mano del “cártel del asfalto”, un escándalo que apenas ha sido portada de los medios de comunicación regionales, pero que da una idea de la talla moral de nuestra clase política. Ni una sola dimisión, ni un reconocimiento de incompetencia, y por supuesto, a pesar de las multas, ningún responsable de las empresas constructoras de nuestra región, que han participado en el robo, se ha sentado en el banquillo o han devuelto el dinero robado a los cántabros.
El procedimiento comienza con una serie de acuerdos  sobre las licitaciones de obras desde el año 1998. Estos acuerdos son  establecidos entre las empresas SEÑOR, Arruti, Emilio Bolado, Acansa, Asfin, ASCÁN, Construboc, INOR, HTR, Cuevas y SIEC, las más grandes constructoras de la región. Los pactos establecidos se prolongaron hasta el 2011.
En el año 2008, consta una reunión en la que se ve la forma de operar de este cártel. En esta reunión se reunieron 33 empresas y pactaron las ofertas de siete licitaciones de obras públicas en varias provincias, entre ellas la nuestra. 16 empresas que optaban al asfaltado de la autopista A-8 y a la A-67 acordaron que la oferta vencedora sería la presentada por la empresa Misturas. Ésta, podía hacer la obra casi con un 33% de coste menor sobre la oferta más cara presentada. Para ganar todas las empresas y que perdiéramos los ciudadanos de las arcas públicas, las empresas pactaron que todas las ofertas ( incluida la de Misturas que sería la más barata) se movieran en un arco de tan  sólo un 3.2% sobre la más cara. El resultado fue la adjudicación de un contrato por un importe más elevado que el coste de realizar la obra en sí. La diferencia entre el coste real de la obra a realizar y lo que la empresa Misturas obtuvo de la administración por la adjudicación,  se repartió entre todas las empresas, según sus acuerdos,  cobrando sólo la constructora Emilio Bolado 144.582 euros (casi 25 millones de las antiguas pesetas,  su parte en el trato).
La Comisión Nacional de la Competencia  estimó en un informe del 2011 que los contratos se encarecieron aproximadamente un 20%, “con manifiesto perjuicio para las arcas públicas y paralelo enriquecimiento ilícito de quienes participan en estas conductas”. También habla de unas 900 obras públicas en el ámbito de Cantabria A pesar de todo esto, tan sólo una serie de multas a todas las empresas participantes que suman entorno a 12 millones de euros y que están siendo recurridas con bastante éxito para las constructoras ( la empresa Hermanos Torre Roiz  consiguió la rectificación de la multa de 555.670 a 93.460 euros).
Lo más vergonzoso y que da muestra del poder de las empresas constructoras de nuestra región, es la desidia con la que nuestros políticos trataron el caso. El Gobierno de Cantabria "no va a trabajar por mirar hacia atrás" en el asunto del cártel del asfalto, afirmó el presidente regional, Ignacio Diego. El presidente llegó a decir  que es un tema  en el que "nada puede hacer" salvo "garantizar" que ese tipo de prácticas no se vuelvan a repetir. El presidente regional dijo haber  recibido "con doble desagrado" la resolución de la Comisión Nacional de Competencia (CNC) por los 16 millones de euros en multas a 11 empresas de la región implicadas. "Un doble desagrado porque no es bueno lo que ha ocurrido en Cantabria" durante todo ese tiempo y porque "no es bueno lo que les ocurre a las empresas en este momento", ha afirmado Diego.
Esta defensa numantina de las empresas constructoras también la manifestó el secretario general de la construcción del sindicato CC OO Damián García. Éste afirmó que las multas destruirán 1.500 empleos directos. ¿Por qué no dejamos que sigan robando y cobrando por las obras más de lo que valen? ¿ cuántos puestos de trabajo se podían haber creado en la región con los fondos robados al erario público? La obra pública en Cantabria sólo en el año 2008 alcanzó los 40,58 millones de euros. El 20% de encarecimiento fraudulento sobre esta cantidad (estimado por la CNC) suponen más de 8 millones de euros sólo en un año.
El propio alcalde de Torrelavega del Partido Popular, Ildefonso Calderón rechazó una propuesta de elaborar un informe jurídico sobre el número de obras realizadas en la ciudad y los presupuestos de las mismas. El expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que fue consejero de Obras públicas durante varios de estos años, no se ha manifestado al respecto. El partido La Unión, denunciaba  que “Miguel Angel Revilla, el expresidente de Cantabria, y Secretario General del PRC, ha tenido en sus manos en esos 13 años, la obra pública de Cantabria, por lo que tiene una evidente responsabilidad en esta defraudación del dinero público de todos los cántabros”.
Mientras tanto, a lo largo de estos años hemos visto “milagros empresariales” como los del Grupo Sadisa (en el que se enmarca ASCÁN), con cifras de beneficio de 21,9 millones de euros en el año 2009, cuando el sector de la construcción la languidecía en nuestra región. A su vez, vemos como varias de estas grandes empresas son las que está realizando la escasa obra pública que se lleva a cabo en estos momentos en la región: Centro Botín, aparcamiento de Mendicoague, o la adjudicación del contrato para acabar, equipar y gestionar el hospital Marqués de Valdecilla durante 20 años por 660 millones de euros. Con artimañas como esta, cualquiera es capaz de obtener beneficios.
Una vez más, vergüenza y escarnio para la clase política regional, que se lava las manos como Pilatos y miran para otro lado, mientras los poderes económicos roba impunemente a los ciudadanos ante nuestras narices. Los ciudadanos de Cantabria debemos exigir que el dinero defraudado sea devuelto a las arcas públicas, y que los empresarios y políticos se sienten en el banquillo, unos por estafa y otros por mirar hacia otro lado.

martes, 21 de mayo de 2013

FAX INFORMATIVO REGIONAL


El partido político La Unión”, denunció que los partidos políticos presentes en el consejo de Caja Cantabria, PP, PSOE y PRC, organizaron en las Islas Caimán, un conocido paraíso fiscal, un montaje para eludir el control de Hacienda de 30 millones de euros. La entidad financiera creó “Cantabria Capital Limited”, con domicilio social en un despacho de abogados de las Islas Caimán. Luego la Caja contrataba un préstamo con “Cantabria Capital Limited” por 30 millones de euros, dinero captado por la nueva empresa en el paraíso fiscal. El interés de esta operación que la entidad cántabra abonaba a la nueva empresa (a pesar de ser de su propiedad), contaba en las cuentas de Caja Cantabria como gasto deducible, ahorrándose de esta manera el impuesto correspondiente. Rafael Sebrango, representante del partido, señala como responsables de esta operación a importantes políticos como Carlos Saiz, secretario general del Partido Popular, Jesus Manuel Zaballa del PSOE y López Marcano del PRC, todos integrantes del Consejo de Administración de la entidad. En dicho Consejo también constaba el actual presidente regional Ignacio Diego. ¿Esta es la lucha contra el fraude fiscal que tanto pregonan? Eso parece.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Los desahucios en nuestra región alcanzaron la cifra de 542 casos en el 2012 según el Consejo General del Poder Judicial. En estas cifras se mezclan viviendas habituales, segundas residencias, garajes, locales, oficinas, fincas. Etc… Una aproximación mayor la da el Colegio de Registradores que habla de 335 familias desahuciadas en 2012. A su vez, la Asociación de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE), calcula que 1.500 familias cántabras están en riesgo de perder su vivienda tras ser demandadas por los bancos. ¿Somos conscientes en nuestra sociedad del drama que supone para una familia verse privada de su vivienda? ¿Hasta cuándo vamos a consentir el robo de los bancos?

--------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuánto cuesta cada viajero de la líneas aéreas de RYANAIR? En nuestra región, el milagro producido en estos últimos años en el Aeropuerto de Parayas tiene nombre de compañía irlandesa: RYANAIR. En enero del presente año había conseguido mover 4,5 millones de pasajeros por el aeropuerto cántabro. Todo un éxito para la clase política regional que se desgasta las manos en palmadas en su espalda por lo bien que hacen las cosas, personalizadas en el consejero de Industria del Gobierno de Cantabria, Eduardo Arasti. Pero ¿son gratis estos viajeros para las arcas públicas? O NOS están costando dinero. En el año 2010, un estudio arrojaba que el sector aéreo español recaudaba 91 millones de euros en subvenciones. Sólo Ryanair recibía 80 millones de euros en nuestro país. El diario EXPANSIÓN autor de este estudio, ponía de manifiesto la dificultad para obtener información por parte de las comunidades autónomas, que no desvelaban los acuerdos alcanzados con las aerolíneas. Las ayudas se justifican como acuerdos de márketing para la promoción de la ciudad, pero el dinero, o parte de él es destinado para mantener la operación de los vuelos. Vueling es la segunda empresa en recibir ayudas , cerca de 7 millones de euros y Air Nostrum la tercera con 3,76 millones ( en el año 2012, cuando se elaboró el estudio).
Según este estudio,  Ryanair recibió 16,20 millones de euros para el período 2008-2012 por operar en el Aeropuerto de Parayas. Se supone que este convenio habrá sido renovado recientemente por una cantidad desconocida y al parecer, con peores condiciones para la región (según denunciaba la portavoz regionalista en el Parlamento Regional Eva Bartolomé).. El importe detallado supone que cada billete de avión que han despegado de nuestra región, nos ha costado a  los ciudadanos cerca de  cuatro euros. Con el dinero de todos cualquiera sabe hacer milagros.

miércoles, 1 de mayo de 2013

EL CENTRO BOTÍN: ¿inversión cultural para Santander, o inversión escultural para el Santander?



        Obreros, maquinaria pesada, asfalto levantado, estructuras de hierro,…¿qué está pasando en la zona portuaria de Santander? Ni más ni menos que la más fastuosa obra de comienzos del siglo XXI en la capital cántabra : El Centro Botín.  Un centro de arte ultra moderno, situado en primera línea de costa sobre una de las bahías más bellas de Europa, en un entorno completamente privilegiado.  
        Hace un par de años se comenzó a hablar de esta inversión de la Fundación Botín en la capital cántabra, según algunos, igualable al centro Niemayer de Avilés y al Museo Guggenheim de Bilbao. La superficie total será de 6.000 metros cuadrados y se pretende inaugurar para febrero de 2014, realizando la obra en tiempo record. La inversión es financiada en su totalidad por la Fundación Botín ascendiendo esta a 62 millones de euros, a los que hay que sumar 15 millones para soterrar el tráfico que transcurre entre los Jardines de Pereda y el muelle de Albareda, donde se ubicará.
            Esta inversión se prevé que aporte 1.400 empleos durante dos años (mientras duran las obras). Se calcula que atraerá a  200.000 visitantes al año, y su funcionamiento contribuirá al mantenimiento de 650 puestos de trabajo. El presupuesto anual se estima en 12,2 millones de euros.  EL alcalde de Santander, declaraba que “ El Centro Botín va a ser sinónimo de dinamismo cultural y de vanguardia educativa”. También afirmaba que con una inversión estrictamente privada, se generará un inmenso beneficio público, social y se acometerá una actuación de mejora del entorno urbano que, desde el Ayuntamiento de Santander, no seríamos capaces, en ningún caso, de llevar a cabo en un contexto socioeconómico como el actual”. ¿Podemos decir que es una inversión estrictamente privada? ¿no pertenece a la ciudad el terreno donde se ubica? Evidentemente es un terreno público. Dicho terreno será cedido en concesión de manera gratuita y modificando la ley a favor de un banco por un espacio de 50 años.

"Dicho terreno será cedido en concesión de manera gratuita y modificando la ley a favor del sector privado por un espacio de 50 años"

            La mayoría de opiniones en contra de este centro, han aludido siempre a su ubicación y a los pasos “legales” que se han dado para ella. Se trata de una de las zonas con más alto valor paisajístico de Santander, la parte norte de los Jardines de Pereda.  Varias asociaciones (Ecologistas en Acción, Plataforma DEBA, FECAV) han manifestado que mejor estaría en una zona más deprimida de la capital cántabra que pudiera ser revitalizada ( San Martín, Rostrío, etc.…), y no en el mejor escaparate que tiene la ciudad que por si fuera poco, se puede ver
bastante afectado ( el conjunto arquitectónico proyectaría una sombra de 60 metros sobre los Jardines de Pereda con la consiguiente modificación ambiental).
            Aparte, estos terrenos los gestiona la Autoridad Portuaria conforme a un marco legislativo. Pero cuando pide algo Don Emilio Botín, nadie le dice no en la región. Según denunció Ecologistas en Acción, se modificó el Plan Especial de Ordenación del Sistema Portuario de Santander, incluyendo la posibilidad de incorporar un “equipamiento cultural”, con unas características determinadas. Cuando la Fundación Botín presentó el proyecto del Centro, qué casualidad que cumplía justo con los requisitos permitidos en la nueva ley. Y es que la ley se modificó a la medida de los intereses del banco y su fundación. De esta manera se permite destinar un espacio público portuario a una iniciativa privada. A su vez, esta modificación estaba condicionada al soterramiento del tráfico entre la actual glorieta de la Avenida Alfonso XII y el Palacete del Embarcadero, que también está incluida en la modificación. Ahora bien, esa obra no es competencia de la Autoridad Portuaria, sino del Ayuntamiento de Santander, con la correspondiente y supuesta modificación previa del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). Dicho soterramiento va a suponer, además la reducción de los dos carriles por sentido actuales, a uno por sentido, con lo que puede suponer para el tráfico rodado de esta parte de la ciudad.
            Todos estos trámites han sido agilizados a velocidad de vértigo (igual de “rápido” que con las obras de Valdecilla, el acondicionamiento de barrios, la construcción de centros de salud, el soterramiento de las vías férreas de RENFE y FEVE, etc…). Aún así, sin haber concluido todos los trámites legales ya se han iniciado las obras. El mismo Colegio de Arquitectos de Cantabria, planteó una alegación incluyendo el Centro en los jardines de Pereda alejándolo de la primera línea del muelle que evidentemente, fue desestimada. Y es que Don Emilio, quiere inaugurar el centro, enfrente de la sede de su banco y en el año 2014, cuando se cumplen los cincuenta años de la Fundación Botín. Y el alcalde de Santander Íñigo de la Serna, está dispuesto a facilitárselo a cambio de pocas cosas. De momento, OHL se encargará  con ASCAN de la construcción del armatoste.

"Y es que la ley se modificó a la medida de los intereses del banco y su fundación. De esta manera se permite destinar un espacio público portuario a una iniciativa privada".

            Si echamos la vista atrás, la historia se repite. En 1947 el Banco Santander, unió dos edificios adyacentes  que poseía en el Paseo de Pereda, invadiendo la embocadura de la calle del Martillo y dar de esta manera, a su sede bancaria más representatividad . Don Emilio Botín padre no desembolsó un duro a los ciudadanos de Santander por la invasión del terreno.
            Los mayores argumentos a favor hacen relación a la dinamización económica de la ciudad gracias a esta “aportación desinteresada” para colocar a Santander entre las grandes ciudades del turismo cultural y artístico. Lo cierto es que no corren buenos tiempos para la lírica. La reciente subida del IVA a los productos culturales (teatro, cine, conciertos, etc…) del 8% al 21% no va ayudar mucho a este menester. Según declaraciones de la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, prevén el cierre del 20% de las empresas del sector y más de 4.000 despidos. Todo esto sin tener en cuenta problemáticas de otro tipo como la generada recientemente en el Centro Niemayer de Avilés, donde la construcción y la titularidad del edificio corrieron por cuenta del erario público y el Gobierno del Principado, pero los contenidos dependen de la Fundación Niemayer. Las desavenencias Gobierno Fundación Niemayer estuvieron a punto de cerrar el centro y produjeron pérdidas de un millón y medio de euros sólo en cancelaciones de actuaciones previstas.

"En 1947 el Banco Santander, unió dos edificios adyacentes  que poseía en el Paseo de Pereda, invadiendo la embocadura de la calle del Martillo y dar a su sede bancaria más representatividad"

            ¿Estaría dispuesta a no rentabilizar su inversión la Fundación Botín? La realidad es que el Centro Botín está ya rentabilizado antes de haber sido construido. En el año 2010, el Grupo Santander obtenía 8.181 millones de euros de beneficio. La fundación perteneciente al banco, había invertido 33 millones de euros, unidos a los 148 millones destinados a actividades de “Responsabilidad Social Corporativa”. Todo ello apenas un 1,8% de los beneficios obtenidos, sin contar las ventajas fiscales que tienen las fundaciones. Las donaciones en nuestro país por sociedades suponen una deducción del 35% en el Impuesto de Sociedades (en Austria la deducción es del 100%). En la actualidad se está intentando favorecer aún más a las empresas en el marco de una nueva Ley de Mecenazgo que garantice financiación privada a la cultura a cambio de no pagar impuestos (ya existen exenciones para las fundaciones en tributos locales, IBI, Impuesto cobre Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados). Este es el objetivo fundamental de las fundaciones empresariales muchas de las cuales no gozan de muy buena transparencia. El director de la Fundación Juan March, Javier Gomá reconocía que “el sector fundacional o su retórica presentan como altruismo, filantropía, virtud cívica, participación de la sociedad civil, voluntariado, lo que en la inmensa mayoría de los casos es economía de la distribución de la renta. Buena para el país, pero no necesariamente filantrópica”. El presidente de la asociación de los Inspectores de Hacienda, Julio Ransés Pérez, afirmaba que hay muchos casos es los que bajo las operaciones de mecenazgo se ocultan meros contratos publicitarios, que no pagan por tanto los impuestos que deberían y fundaciones que esconden explotaciones económicas.

“hay muchos casos es los que bajo las operaciones de mecenazgo se ocultan meros contratos publicitarios, que no pagan por tanto los impuestos que deberían y fundaciones que esconden explotaciones económicas”

            De los 2.205 millones de euros logrados por el Santander en el 2012, la inversión en este centro supone un 3.49%.Aunque sólo sea para celebrar las Juntas de accionistas del banco (para las que hasta ahora alquilaban el Palacio de Festivales), en una construcción inédita, prolongación de la sede más antigua del banco sobre la bahía, merece la pena tamaña inversión.
            En resumidas cuentas, la banca nunca pierde. Y mucho menos con una clase política a su servicio como un perro rastrero. Si viene un banquero y pide la calle, se la regalamos sin consultar al pueblo que es su verdadero dueño. Señor alcalde ¿por qué no ha puesto una carpa en la Plaza del Ayuntamiento de Santander para que los ciudadanos opinemos libremente como hace con el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad? ¿Es que aquí no interesa la participación ciudadana? La banca siempre manda!!!

 

       
 

viernes, 15 de marzo de 2013

NOTICIAS BREVES SOBRE POLÍTICA REGIONAL



      El PRC quiere que el ayuntamiento del PP garantice un proceso “abierto, público y participativo” para la remodelación de los jardines de pereda. Después de haber impuesto el equipo de gobierno –con el silencio del PSOE y PRC-- a la ciudadanía la construcción del Centro Botín, por voluntad del todopoderoso banquero, a pesar de las muchas voces discrepantes, ahora nos quieren dar las migajas, ver si se pone un arbolito allí o acá, para quedar de muy democráticos estos políticos corruptos que dan prioridad a los negocios de los ricos. Queremos saber cuánto dinero público nos va a costar este “monumento” a Botín, porque lo de cero euros no se lo cree nadie.

      Revilla se gastó 224.000 euros en anchoas y bonito para regalar. El gobierno Revilla-Gorostiaga se gastó 3’3 millones de euros en dietas y comidas ¡en solo cuatro años! Esto solo se soluciona con cárcel y devolviendo hasta el último céntimo.

       El alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, declaró en el pleno municipal que no comparte el incremento de un 30% en la tasa de basuras establecido por el Gobierno regional. Y lo dice el mismo que subió la tarifa del suministro doméstico de agua el año pasado, un 15,5 %. Tal para cual.


        Según datos del estudio realizado por el Grupo de Investigación en Econoca de la Universidad de Cantabria, el volumen de economía sumergida ha seguido incrementándose en estos últimos años, superando en 2012 ya el 24% del PIB (Producto Interior Bruto) regional, alcanzando una cifra superior a los 3.200 millones de euros. Para hacernos una idea de lo que significa esta cifra de fraude: el total del presupuesto regional de Cantabria para 2013 no llega a los 2.000 millones de euros, entre cuyas partidas se incluyen los gastos sanitarios, educación…. ¿Qué hacen nuestros políticos? Ser corruptos o consentir la corrupción, que es lo mismo.

viernes, 25 de enero de 2013

53.500 PARADOS...¿Qué hacen nuestros políticos?

    La región cerró 2012 con un total de 53.500 desempleados. Durante todo el año 9.000 personas más se quedaron en paro en Cantabria, lo que suponen un incremento del 20,2% respecto al año 2011. De este modo, la tasa de paro se elevó 3,3 puntos hasta alcanzar el 19,22%.. A parte, están todos los trabajadores implicados en EREs, trabajadores temporales y a tiempo parcial, o un nuevo grupo de personas que llevan tiempo buscando empleo y al no encontrarlo, presa de la desesperación, dejan de buscar activamente y por consiguiente, de aparecer en las encuestas. En septiembre, salía el dato de que 10 de cada 100 familias cántabras tenían a todos sus miembros en paro.
       Frente a esto, la clase política cántabra ¿qué hace?. El presidente del Parlamento de Cantabria, señor Cagigas afirmaba respecto al "caso Bárcenas" que "Al final, tú, el político honrado, eres el más enfadado. Tienes la sensación de que eres el tonto. A uno, que cree en la política todavía, le duelen mucho mas los casos de corrupción de los tuyos, le dan mucha mas vergüenza", .¡Menos mal que cree en la política! 

        ¿ considera este señor honrado que el Parlamento que él preside tenga 1.500.000.00€ de los presupuestos destinado a sueldos y cotizaciones para los 39 diputados? ¿o los 325.000€ que tienen destinados para comida, desplazamientos y uso de vehículos? honrado sería que cobraran el Salario Mínimo INterprofesional. Que trabajaran y dedicara su tiempo libre al servicio de los ciudadanos.
           Algo parecido le podríamos decir a los sindicatos. El todavía Secretario General de CCOO de Cantabria, Vicente Arce declaraba recientemente que el objetivo de CC OO no es la movilización, que entiende como un medio para recuperar la concertación. Esa falta de movilización es lo que ha llevado a los largo de estos años a que cada vez menos personas tengan ese "derecho de movilización" del que habla. Con una población activa de 23 millones de personas, dividida en 6 millones de parados, 3 de autónomos, más los contratados temporales, el derecho a huelga como tal, está cada día más acorralado. Este es el resultado de tanta "concertación", una lluvia de subvenciones para los sindicatos y una lluvia de parados para la sociedad. La sociedad debemos de tomar conciencia de que hasta que no crezcamos en conciencia política, no saldremos de verdad de esta situación de penuria. No consintamos esta canallada del paro, ni que los partidos y sindicatos sigan legislando y actuando en favor de las empresas y de la banca. ¡Parados asociémonos!

jueves, 17 de enero de 2013

SNIACE, Paro y contaminación en el mismo plato



     La empresa SNIACE vuelve a estar en el candelero de la actualidad cántabra. En este caso, otro nuevo ERE puesto sobre la mesa que afecta a 330 trabajadores, el 61.5% de la plantilla de la empresa durante 6 meses. Este expediente supone la paralización de una de las dos fábricas de Torrelavega y quizá el comienzo del cierre total de la planta a medio plazo. El motivo esgrimido por la dirección, es la aplicación del céntimo verde recogido en Ley de Medidas Fiscales  para la Sostenibilidad Energética, puesta en marcha por el Gobierno central. El impacto de esta ley se cifra en más de 9 millones de euros anuales, lo que , a juicio de la dirección, haría insostenible el funcionamiento de la empresa.
      La historia de la planta de SNIACE en la capital del Besaya es la historia de un chantaje continuo a los ciudadanos de esta región. A la vista está el mantenimiento de la planta con un aspecto ruinoso y una contaminación de la que se hace mella la salud de muchos torrelaveguenses El Gobierno de Cantabria ya reconoció hace seis años el impacto de la mala calidad del aire sobre la salud de la población de Torrelavega, a la que SNIACE contribuye ostensiblemente, en su estudio “Salud diferencial en Torrelavega y su área de influencia.. ¿Está tan mal económicamente como dice? Cierto son los 13 millones de pérdidas obtenidos en el año 2012 por la caída de las ventas. Pero también son ciertos los  de 6.7 millones de beneficios obtenidos el año anterior y los 4 millones del 2010. Aparte, en el año 2008 el grupo obtenía más de la mitad de las ventas de su división energética que le reportó 68 millones de euros en ventas y 44 millones en el 2010. Gracias a este anuncio del ERE, el valor de sus acciones subió en Bolsa un 15% en el primer día de implantación para que veamos los posibles intereses especulativos que hay detrás de estas operaciones.

            La pregunta que nos surge es ¿por qué nadie ha obligado a la empresa a llevar a cabo las mejoras necesarias, para no poner en peligro la salud y hacer de la planta una factoría moderna y viable?  La respuesta a esto es muy sencilla. Para ganar dinero, el presidente Blas Mezquita sabe que una empresa como la suya con las inversiones necesarias no sería rentable. Por ello, se ahorra las inversiones y mantiene una empresa altamente contaminante, bajo el chantaje de cerrar la fábrica y mandar a la calle a los 514 trabajadores (más de un millar en otros tiempos). Los políticos regionales y locales no asumen su responsabilidad y en vez de obligar a la empresa a llevar a cabo las mejoras, han puesto la cara en varias ocasiones por la empresa, esgrimiendo los efectos adversos sobre el empleo de la comarca.
 También les conceden ayudas vergonzosas a nuestra costa: recientemente  el Tribunal General de la Unión Europea confirmaba una sentencia que obligaba a SNIACE a devolver ayudas por valor de 22,6 millones de euros más intereses concedidas a partir de la suspensión de pagos del año 1993. La última fue el intento de instalar una planta de bioetanol para la que el Gobierno de Cantabria debía de avalar un préstamo de 60 millones de euros por medio del ICAF (Instituto cántabro de finanzas). Éste último, viendo el resultado de la participación regional en empresas como GFB se abstuvo de dar el aval y  SNIACE se llevó la planta a Polonia gracias a un préstamo de 125 millones de euros concedido por una entidad local. Como se puede ver, SNIACE consigue dinero para lo que le interesa.

Evidentemente, esta situación era de esperar y no hubiera sido posible sin una clase política municipal y regional de lo más mezquino en este asunto. Respecto a la deriva de todos estos años pasados, en los que la alcaldía la ocupaban otros partidos, no difiere mucho de la realidad actual. Cuando se está en la oposición, la contaminación ambiental e insalubre de la comarca del Besaya, es un arma arrojadiza a la cabeza del partido que ocupa la alcaldía. Cuando se está en la alcaldía, el problema se esfuma como por arte de magia, pero sin poner un remedio real. 
Blanca Rosa Gómez Morante, alcaldesa por el PSOE, negaba la mayor cuando grupos ecologistas querían que se declarase a Torrelavega “zona de atmósfera contaminada”. Siempre alegaba, que no tenían competencias en la materia (que correspondían al Gobierno regional presidido por el PP) y que la situación no era alarmante. Sin embargo, en otros momentos (electorales se supone), se declaraba como “luchadora sin tregua en esta legislatura para reducir la contaminación”          .En la actualidad, la ex alcaldesa se dedica a “usar” nuevamente el tema como un  arma arrojadiza contra el alcalde. En una comparecencia criticaba el “silencio del Partido Popular frente a la creciente tendencia negativa de la contaminación del municipio”.
            Cuando Ildefonso Calderón, calentaba el banquillo de la oposición del ayuntamiento, pugnaba por defender los derechos de los torrelaveguenses anunciando por ejemplo “medidas de presión” acerca de los problemas de la contaminación de Barreda. Al tiempo, criticaba al consejero de sanidad del Gobierno de Revilla, por no mostrar interés y decir que sólo intervendría si hubiera una emergencia. Hoy se ve que esta lucha se le ha olvidado .
El Partido Regionalista de Cantabria,  por medio de la concejal Paloma Santillán, ponía sobre la mesa las 36 superaciones de los valores límites de contaminación sin tampoco exigir medidas al presidente regional de su partido, el señor Revilla.  Cuando el año pasado sucedió lo mismo, el alcalde Ildefonso Calderón, lo tildaba de “escándalo social y político”, pero este año no dice nada.
            Ahora, ante el triste futuro laboral de cientos de familias torrelaveguenses, todo es echarse las manos a la cabeza y criticarse unos a otros.

lunes, 14 de enero de 2013

Presupuestos 2013: al servicio del pueblo?NO!!!!


  La clase política de nuestra región sigue sin tener en cuenta el bien común como principio irrenunciable. Prueba de ello, son los presupuestos presentados, tanto por el Ayuntamiento de Santander, como por el Gobierno de Cantabria de cara a este año 2013.
            En el caso del Ayuntamiento, se presenta una subida del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para todos los ciudadanos de cerca del 15% y del 30.73% en el caso de la recogida de  basura.  Los presupuestos recogen además el copago en la teleasistencia, por la que se pretende recaudar más de 400.000 euros.
            En el apartado de gastos, se mantiene la misma cuantía para el Festival Internacional de Santander y la Fundación Santander Creativa. Aumenta a 800.000 euros la destinada al Mundial de Vela 2014 (a unir a los 600.000 del año pasado). La celebración de dicho Mundial, lleva aparejada la ampliación del Centro Español de Alto Rendimiento de Vela en la zona de Gamazo. Dicha obra fue adjudicada a ASCAN por 1.8 millones de euros. Al respecto, el diario “Aquí Confidencial” denunciaba la contratación como director de obra a un arquitecto desconocido, que presentó una propuesta con una reducción en el precio de 1.000 euros, sobre algo más de 150.000 que cobrará). Dicho arquitecto resulta ser hijo de un miembro de la Junta directiva del citado Club.   .
 Por otro lado, se incrementa un 17% la destinada a la Fundación Isaac Albéniz ( que preside Paloma O´Shea, mujer de Emilio Botín y que cuenta entre los miembros de sus patronatos a la élite empresarial y política de nuestro país). Las aportaciones a Cantabria Acoge, Ampros, Aulas de la Tercera Edad o la Asociación de Sordos  se reducen. La teleasistencia que da servicio a 4.000 vecinos de Santander, en su mayoría ancianos, deja de ser gratuita del todo con el citado copago. El coste completo de este servicio el año pasado,  fue de algo más de 1 millón de euros. Lo mismo que cuesta peatonalizar las calles Lealtad y Emilio del Pino de la capital cántabra. Al tiempo, los 10.000 euros consignados en 2012 para ayudas sociales a personas en situación de emergencia desaparecen.
 Lo que no se reducen son las retribuciones a “nuestros representantes políticos municipales”. Sigue vigente el acuerdo de junio de 2011, que mantiene un salario para el alcalde de 4.591.49€/mes y 3.011.14€/mes para el resto de concejales, incluidos portavoces de los grupos Socialista y Regionalista. Éstos a pesar sus críticas al equipo de Gobierno del Consistorio, no renuncian a cobrar dichos escandalosos estipendios  Los que no tengan dedicación exclusiva seguirán cobrando 280.00€ por asistir a un Pleno o a una Junta de Gobierno Local. De esta manera sigue siendo muy lucrativo dedicarse a la política a costa del trabajo del pueblo.
A nivel regional, el Parlamento de Cantabria se sigue llevando 7 millones de euros. El presidente de Cantabria cobrará todos los meses 4.961.16€, la vicepresidenta 4.848.42 y cada consejero 4.735.67€. Mientras se reducen las partidas en sanidad y educación ¿Dónde están las reducciones para estos elevados emolumentos en un momento como este?
            Como dijo recientemente el presidente del Parlamento de Cantabria Jose Antonio Cagigas se puede correr el riesgo de que los parlamentarios sean “sólo para levantar el brazo en las votaciones” al respecto de la posibilidad de que los diputados no cobraran. Cagigas defiende las retribuciones a los políticos electos porque “No puede ser que uno salga de su jornada y a las ocho de la noche se ponga a buscar información”. Es evidente que estos políticos no entienden la política por vocación ni cosa que se le parezca. Cada vez es más necesario el cultivo de la vocación política por parte de los ciudadanos. Cuando haya personas dispuestas a “buscar información” al salir de su trabajo remunerado y a dedicar la vida a responsabilizarse del bien común en todo momento, saldremos de verdad de la crisis. Mientras tanto…

lunes, 24 de diciembre de 2012

Acto contra el Hambre en Torrelavega

El pasado viernes tuvo lugar la XXIV Concentración Por la Justicia Norte Sur, contra las Causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud infantil de Torrelavega. Este acto estuvo organizado por el Movimiento Cultural Cristiano, Camino Juvenil Solidario y el Partido SAIn.

      La organizaciones convocantes mantuvieron un punto informatico en la calle Serafín escalante durante todo el día. En dicho punto, paneles expositores informaban de los crímenes del Hambre, el desempleo, las guerras o la explotación de los menores en el mundo. A las siete y media de la tarde dio comienzo el acto: se proyectó en la plaza, un pequeño video sobre la especulación de los alimentos y materias primas, causa de las hambrunas actuales en el mundo, se guardó un minuto de silencio y a continuación se procedió a la lectura de un comunicado. El acto acabó con el “Canto a la Esperanza Unida”, entonado por los asistentes. En el comunicado se hizo alusión los mecanismos económicos y políticos que están detrás de estas lacras: el papel de los organismos internacionales, las multinacionales y la banca, la corrupción política y la falta de voluntad de acabar con el Hambre, etc…todo un entramado dispuesto para hacer que el hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil , sean medios muy lucrativos para el negocio y el enriquecimiento de unos pocos en el mundo.
      Estos actos, se llevan a cabo en la antesala de la Navidad para plantear lo importante de estas fechas y hacer reflexionar sobre el consumismo que sacude a la sociedad cuando llega diciembre. Se enmarcan dentro de una Campaña permanente con más de 25 años de Solera:
La Campaña Contra las Causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil, No Matarás”.
Esta campaña está conformada por cientos de pequeños actos por toda España y en Iberoamérica de generación de conciencia y análisis de las causas de estas lacras y de denuncia política ante las instituciones y en la calle, creando una presión moral liberadora.
     

viernes, 7 de diciembre de 2012

Nuestros políticos juegan con los débiles de Cantabria

        La consejera de Sanidad y Servicios Sociales de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha destacado el "rotundo" compromiso del Gobierno regional con las personas discapacitadas y dependientes que, según ha asegurado, están "a salvo y en buenas manos". La vicepresidenta autonómica asegura que la situación de este sector en Cantabria "difiere" de otras comunidades, por la "convicción, voluntad política y sensibilidad" del Ejecutivo, que considera "prioritaria" la atención a este colectivo.

          "Buena prueba de ello" han sido, a juicio de Sáenz de Buruaga, los presupuestos regionales para este año, que han servido para "preservar" los servicios y las prestaciones del sistema, así como las cuentas públicas previstas para el próximo ejercicio (a nivel de toda España), en las que se destinan más de 203 millones a consolidar la red pública de servicios sociales.
           Estos 203 millones, hacen referencia al nivel mínimo de protección y a nuestra región le corresponden 21 millones. Sin embargo, de lo que no dice nada es de la reducción de la paga que reciben los dependientes para ser cuidados por familiares. En el pasado junio se aprobó la reducción de esta un 15% como mínimo para ahorrar 285 millones de euros ( 5.6 millones de ahorro para Cantabria). 
            La Consejera tampoco hace mención a la nota que nos puso el Observatorio de la Dependencia en un informe emitido el pasado junio. Ésta era de un 4.6 sobre 10, con un incremento de atenciones de un 0.14%. El informe señalaba como había comunidades que elevaban el grado de dependencia para incluir a menos personas.
             Pero los Gobiernos anteriores del PSOE y del PRC no se quedaron atrás. Prometieron 5000 empleos en el sector de la dependencia y crearon 1.390. También se pagaron casi 700 plazas en determinadas residencias como si fueran de una categoría superior a la real, originando un fraude de 1.2 millones de euros anuales.
                La realidad de fondo es el escaso interés de nuestra casta política regional por los discapacitados y débiles de nuestra sociedad cántabra. El mes pasado salía un estudio que refería 840 vehículos oficiales del parque móvil del Estado , frente a los 412 de Estados Unidos. Aunque el actual Gobierno ha manifestado la pretensión de recortar esta cifra, no sabemos hasta que punto es real. El ahorro sólo de los vehículos de el parque móvil del Estado podría suponer casi 11 millones de euros al año. El mismo estudio admitía que es difícil contabilizar todos los de todas las administraciones, pero podrían estar circulando 40.000 vehículos de alta gama por nuestras calles a costa de nuestros bolsillos ( "La casta autonómica" de Sandra Mir y Gabriel Cruz). Conclusión, HAY DINERO PARA LO QUE SE QUIERE, SOBRE TODO CUANDO SE TRATA DE VIVIR BIEN A COSTA DEL PUEBLO.

lunes, 26 de noviembre de 2012

La reforma sanitaria española está contra los pobres y los inmigrantes



     El Movimiento Cultural Cristiano y la asociación Universitarios por una Cultura Solidaria celebraron la semana pasada una mesa redonda con el título “lo que no se cuenta sobre las reforma sanitaria”, donde se dialogó y sacó a la luz lo que medios de comunicación formales y partidos políticos están ocultando sobre esta ley injusta:
        Es cierto que esta ley impide garantizar el derecho a la asistencia sanitaria reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero la sanidad no es universal desde hace tiempo. Ni en España ni en el mundo.   Muchas mujeres, sobre todo inmigrantes, no pueden ir al centro de salud al seguimiento de su embarazo  porque su situación de explotación laboral se lo impide.  El riesgo de morir en el parto es  en Afganistán 1 de cada 8, mientras en Suecia es de sólo 1 de cada 17400. Y lo mismo pasa con otros indicadores de salud. La Esperanza de Vida, la tasa de mortalidad infantil, etc, es muy inferior en países empobrecidos, y entre los empobrecidos de los países enriquecidos.

           Esto es así porque el mayor determinante de la salud, por encima del sistema sanitario, la herencia genética, etc  son las condiciones de vida. No tener agua potable, desahucios, paro…. está enfermando y matando a millones de personas.  Los parados tienen hasta un 63% más de probabilidades de morir prematuramente.  Los inmigrantes  en nuestro país sufren el triple de accidentes laborales debido a  la explotación laboral que padecen.
Con esta ley el gobierno pretende ahorrar 7000 millones de euros en Sanidad. Los llamados recortes, que son para pagar la deuda adquirida con la banca. Son las conocidas políticas de ajuste estructural  impuestas a los países empobrecidos desde hace décadas.  Se puso en evidencia la mentira de que la sanidad es insostenible por la gratuidad, “¿por qué no se recortan los sueldos y privilegios de determinados gerentes sanitarios?En 2009 los altos cargos mejor pagados eran gerentes de hospitales que cobraban más que el presidente Feijoo.  El  gerente del Hospital Universitario de Canarias cobra más de 35.000 euros sólo en incentivos.
           Alejandra Rey, una de las personas que intervino en la mesa redonda, médico de Santander, comentaba cómo muchos inmigrantes, también aquellos que tienen la residencia, están dejando de asistir a los centros de salud por miedo a que les cobren, y cómo caminamos a un modelo sanitario en el que no se tiene derecho a la sanidad por el hecho de ser persona sino por el hecho de estar cotizando. También desmintió cómo esta ley no va a ahorrar nada sino a ocasionar más gastos y afirmó que pretende criminalizar a la persona inmigrante, hacerle responsable de la situación de crisis que padecemos.
          Moustapha Cisse, Vicepresidente Nacional de la Federación de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados (FERINE) afirmó que “los inmigrantes tenemos que estar allí donde se decide  las políticas de inmigración” y denunció cómo organizaciones políticas y sindicales quieren instrumentalizar la lucha que los inmigrantes están llevando para abolir esta ley. Entre otras el PSOE, que trata de esconder las políticas neoliberales en sanidad (como la gestión de hospitales por multinacionales) o contra las personas inmigrantes,  que cuando gobernaba hizo.
          Rodrigo del Pozo, militante del partido SAIn, puso en el diálogo la necesidad del protagonismo de la sociedad. “Cuando se habla sanidad pública se debería decir sanidad estatal y cuando se dice gestión privada se debería hablar más correctamente de gestión por multinacionales, que es la realidad”.  “¿Quién se opondría a que un determinado servicio de un hospital lo gestionara una empresa social de inserción de discapacitados, por ejemplo?” “Ni estado ni mercado, socialización, que la sociedad gestione los recursos”. Y comentó algunas  experiencias protagonizadas por los débiles que nos demuestran que es posible esto: Cooperativas de salud en México o Chile, control ciudadano de la gestión hospitalaria por parte de los pacientes/sociedad…
           Se aportaron datos que evidencian que los inmigrantes aportan más a las arcas públicas que el gasto que generan.  Visitan 6,4 veces al año su centro de salud de Atención Primaria frente a las 11,1 visitas de los españoles. Gastan menos en farmacia: los españoles gastan una media de 236 euros al año en medicinas frente a los 81 euros de los inmigrantes. Sin embargo, los inmigrantes a los que esta ley excluye de los servicios sanitarios que tiene el resto de la población, enriquecen nuestra economía con su trabajo en condiciones de explotación y esclavitud en la economía sumergida,  y pagan impuestos como el IVA con el que contribuyen a financiar la sanidad.
           Y se dialogo sobre cómo esta ley está sirviendo para deteriorar las condiciones de vida de los más empobrecidos, de los imigrantes, para que se vayan a otros lugares, a otros países  donde el llamado mercado (transnacionales, banca…)  les necesita.
Al final se comentó que los derechos sociales que tenemos no han sido cesiones de los poderosos si no conquistas de la sociedad, de los más débiles. Lo que no se lucha se pierde. Este es el reto de cada generación y no es posible sin asociación, sin lucha solidaria asociada.