lunes, 23 de septiembre de 2013

"La Trastienda de Inditex"... en Santander


El Movimiento Cultural Cristiano, va a llevar a cabo en la casa Cultura y Solidaridad de Santander la proyección de un reportaje sobre las condiciones laborales y la esclavitud infantil, que encierran las subcontratas de la multinacional Inditex-Zara. El acto será el próximo jueves tres de octubre a las siete y media de la tarde.

A
 pesar de la crisis que vivimos, hay grandes multinacionales que no cesan en aumentar beneficios. Tal es el caso del grupo Inditex, que recientemente nos anunciaba sus recién obtenidos 951 millones en el primer semestre, a partir de unos ingresos de 7.655 millones. Enseguida se presume la creación de empleos en España (anuncian 1.500 empleos creados en los últimos meses) aunque quizá el “milagro económico” sea tan viejo como la construcción de las pirámides de Egipto a manos de los esclavos.
La producción de Inditex se compra mayoritariamente a subcontratas de países como Bangladesh, Camboya o Marruecos, donde el bajo precio de las prendas descansa sobre la esclavitud y la explotación de mujeres y niños principalmente. ¿Leyenda urbana? No hay más que consultar estudios como "Captured by Cotton" y "Maid in India", donde se habla de cientos de miles de niñas esclavizadas en el textil de la India. O los recientes incendios en Bangladesh, donde aparecieron fábricas suministradoras de las grandes multinacionales del textil, entre las que se encontraba Zara. Brasil, Argentina o Marruecos, son otros países donde se han encontrado vínculos de talleres que bajo salarios de miseria y condiciones de esclavitud, fabricaban para el Grupo Inditex. Sobre esto versará el reportaje y el posterior coloquio que se pretende tener con los asistentes.
 
            La proyección del documental, tendrá lugar en la Casa Cultura y Solidaridad “Julián Gómez del Castillo” de Santander, sita en la calle Vía Cornelia Interior Nº11ª , junto al colegio de la Enseñanza con entrada libre hasta completar el aforo.



martes, 17 de septiembre de 2013

Cambios sociopolíticos en la mujer embarazada

      En la mujer gestante se producen cambios sociopolíticos ¿Por qué los profesionales (matronas, ginecólogos,…) no hablamos de ellos a las familias? En las charlas de educación maternal que las matronas damos en los centros de salud, la primera sesión es  ‘cambios físicos y psíquicos durante el embarazo. Cuidados del embarazo’. En ella explicamos los cambios físicos y psíquicos que acompañan al embarazo y qué hacer ante ellos. Pero no decimos nada de los cambios que yo llamo ‘sociopolíticos’, y sin embargo se producen. Por eso deberíamos tratarlos también, máxime cuando hasta la propia OMS insta a tratar integralmente todos los problemas de la salud, y que uno de los fundamentos del programa de preparación a la maternidad y paternidad del Servicio Cántabro de Salud, es “transmitir la importancia de las mujeres como constructoras y transmisoras del valor sociocultural de la maternidad”. Es verdad que la ciencia habla poco de estos cambios sociopolíticos, pero son una evidencia y los profesionales sanitarios no podemos cerrar los ojos a esta verdad.
           Bien los conocen las transnacionales. Ellas sí lo tienen estudiado. Les interesa mucho, se juegan su negocio. En un estudio de la multinacional Chicco sobre el embarazo, se afirma que un bebé transforma los valores personales y la visión global del mundo, generando en las madres mayor capacidad de sacrificio, sentido de la responsabilidad, sensibilidad frente a la injusticia social y preocupación ante la enfermedad y la muerte. Surge una necesidad más apremiante de hacer algo por el resto de la humanidad.

       ¿Por qué es Chicco quien hace este estudio? Porque necesita pervertir lo que la maternidad es, y que en vez de ser una experiencia para abrir los ojos a los problemas del mundo, sea una experiencia para que la mujer se cierre más en ella misma, y se centre sólo en consumir (cuanto más mejor) y sólo en cubrir sus necesidades y las de su familia. A Chicco le interesa que la maternidad no sea una experiencia motor para la lucha por la justicia y sí para el consumismo y la evasión, porque lo necesita para sostener su negocio. Es una multinacional explotadora, que busca maximizar sus beneficios a base de vender productos muchas veces innecesarios para el cuidado del bebé, y de explotar a los trabajadores que los fabrican. El 19 de noviembre de 1993 se declaró un incendio en una de las plantas proveedoras que Chicco tiene en China, la Zhili Handicraft Factory. Los 200 empleados que estaban presentes –en su mayoría, mujeres jóvenes–
intentaron huir. Pero solo unos pocos pudieron salvarse. Porque, para evitar que los empleados robaran mercancías, la fábrica había sido asegurada como una cárcel: las ventanas tenían rejas y las salidas de emergencia estaban bloqueadas. El edificio también servía de almacén, por lo cual las llamas se extendieron rápidamente. En el incendio, 87 personas murieron calcinadas y 47 sufrieron heridas graves.

        ¿Qué consecuencias tendría que las matronas habláramos de esto en nuestras sesiones de preparación a la maternidad y paternidad, y que las madres y padres que a ellas asisten se hicieran más conscientes de este cambio? Los profesionales podemos ser motor de cambio del mundo injusto en que vivimos, y si no lo
que hacemos es apuntalarlo. Poder, podemos. ¿Queremos?


MATERNIDAD PARA LA SOLIDARIDAD vs MATERNIDAD PARA EL NEGOCIO

1 Recordamos la definición que de la salud hizo ya en 1946 como estado
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades.

2 Informe nacional 2010 ‘La infancia y la maternidad en España’.

3 También lo es la paternidad. Pero en la mujer esta experiencia se radicaliza
por los cambios que experimenta en su propio cuerpo. Esto hasta
tiene su reflejo en el lenguaje: mujer en griego es guiné, que tiene la
misma raíz que generosidad. Útero es en hebreo rehem, que quiere decir
misericordia (perdón)

BIBLIOGRAFÍA
1. A.A.V.V, ‘Programa de preparación para la maternidad y paternidad
del Servicio Cántabro de Salud’, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales
de Cantabria, 2010.
2. Informe nacional ‘La infancia y la maternidad en España’, Chicco,

martes, 10 de septiembre de 2013

SNIACE: El cuento de nunca acabar...



Uno de los conflictos laborales más candentes de la región es sin duda el que mantiene el grupo de empresas  Sniace en su planta de Torrelavega. A pesar de su trayectoria económica deficiente desde el año 1993, en que se produjo una suspensión de pagos, en la última década parece que se posicionaba correctamente con varios proyectos de futuro. En el año 2006 obtenía un beneficio neto de 1.14 millones de euros.
El revés viene a comienzos de año cuando el presidente del Grupo Sniace, Blas Mezquita dijo aquello de “si la situación no cambia, Sniace tendrá que cerrar”. ¿La culpa de esto? El céntimo verde incluido en la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, cuyo impacto se cifraba en más de 9 millones de euros de gasto sólo en este año por la producción de energía (La empresa cuenta con una planta de producción energética por cogeneración, parte de la cuál usa en sus procesos productivos y el resto lo vende en el mercado). En enero se negocia un ERE de seis meses que afecta a 330 empleados (61.5%) de la plantilla, y que después de varias negociaciones se quedó en 270. Se paraliza una de las dos turbinas de la planta de congeneración de electricidad y se suspende la actividad de Viscocel, la empresa del grupo dedicada a producir fibra. También para la producción de celulosa en Celltech. Mezquita fue tajante en sus declaraciones: si no cambia la ley que grava la producción de energía y el consumo de gas, tendremos que cerrar. El presidente confiaba en un cambio legislativo “que arregle esta barbaridad”. Todo parecía apuntar a que los políticos son los culpables por imponer tantos impuestos.
            Unos meses más tarde, en mayo del presente, Ignacio Diego anunciaba que el Ministerio de Industria había aceptado su petición sobre el céntimo verde y rebajaría en un  80% la tributación de este impuesto para el gas natural usado en la cogeneración para producir vapor útil, pasando de 0.65 a 0.15 euros por gigajulio producido. Parece que la causa de los problemas de la empresa se comienzan a solucionar.  Sin embargo, los cálculos realizados por la empresa hablaron de un ahorro real del 15% en vez del 80% anunciado por el presidente regional. Lo más curioso es que el presidente de Sniace, Blas Mezquita no desmintió al presidente regional con respecto a su optimismo en las cifras si no que “lo dejó correr”.
 Con todo llegamos a comienzos del verano. El pasado junio la empresa pone sobre la mesa un Expediente de Regulación de Empleo de Extinción para 364 trabajadores. A la semana la empresa se pone en preconcurso de acreedores respondiendo los trabajadores con varias movilizaciones y una huelga. A mediados de julio, después de un proceso de negociación, la empresa decide sustituir las medidas anteriores por otro ERE temporal de dos meses para toda la plantilla,  acompañado de cien prejubilaciones y un descenso salarial del 20% ¿Qué esta pasando realmente con Sniace con todos estos movimientos laborales? ¿es verdad que la culpa del cierre y de los malos resultados son las políticas impositivas impuestas desde los sucesivos gobiernos? ¿hoy algo más? Vamos a analizar una serie de cuestiones al respecto.
Comencemos por ver a quien pertenece esta industria.  Sniace fue en otros tiempos una compañía estatal (la Sociedad Nacional de de Industrias Aplicaciones de Celulosa Española), sin embargo hoy  la propiedad corresponde a capital privado. El accionista principal es Gerardo David Gómez-Sainz García . Pertenece a una familia mexicana  con ascendencia en la región, la cuál controla el Grupo Hidafa y que fue calificada hace unos pocos años como el nuevo “tiburón de la Bolsa”. Dicho grupo empresarial se dedica a las maniobras de especulación financiera para la obtención de beneficios rápidos jugando en bolsa con las acciones de las empresas.  En un año, un paquete de acciones de la constructora OHL del 4.32% del capital social, le aportó 108 millones de euros en plusvalías. En el año 2003, este grupo entró en Cortefiel adquiriendo un 10% de acciones. Dos años después vendió su participación obteniendo 144 millones de euros. En septiembre de 2005 completó  su presencia en Sniace llegando a tener en sus manos casi el 25% de su capital social (comprando las acciones muy baratas). Esta inversión en la empresa tenía objetivos financieros hasta el punto de no participar en el consejo de administración. Al anunciar su entrada,  las acciones de Sniace se revalorizaron un 205%. La familia Gómez-Sainz reconocieron el carácter financiero de su inversión, lo que supone que la empresa como tal les interesa poco. Sólo se trata de ganar en bolsa comprando y vendiendo a tiempo para obtener jugosas plusvalías, como han demostrado.
Otro de los accionistas importantes es el empresario Félix Revuelta y grupo empresarial Kiluva S.A. Curiosamente este grupo empresarial es el dueño de la cadena Naturhouse, dedicada a los alimentos dietéticos y el cuidado corporal. Resulta paradójica su inversión en una empresa que ha resultado muy dañina para la salud de los habitantes de los núcleos urbanos cercanos a la factoría, a juzgar por diversos estudios.
Una empresa de un cántabro afincado en Madrid, Jose Luis Fernández también tiene una participación importante en Sniace por medio de su empresa San Jose 8 Promociones y obras S.A.(dedicada al sector inmobiliario). Por último el propio Blas Mezquita, presidente y consejero delegado de la empresa (a razón, según un estudio del año 2009 de 430.000 euros anuales de retribución por sus servicios, siendo el directivo número 89 de 121 en retribución del ránking de nuestro país de la CNMV) también ostenta una participación. Mezquita entró en el Grupo Sniace proveniente de Antibióticos S.A. una empresa farmacéutica famosa por hacer de oro a dos grandes tiburones financieros de nuestro país, Mario Conde y Juan Abelló, después de venderla a finales de los ochenta a un grupo multinacional italiano por 58.000 millones de pesetas de la época.
La realidad es que  cuando uno ve el estado de las instalaciones de la fábrica puede apreciar la falta de inversión e interés por parte de sus propietarios en la modernización e innovación de instalaciones, ofreciendo desde hace décadas un aspecto desolador. Esto y el análisis de los propietarios pone sobre la mesa los posibles intereses especulativos en la empresa, lejos de buscar su viabilidad. El propio Mezquita señalaba hace seis años (cuando las vacas gordas) que “de ser una compañía 100% textil vamos a pasar a ser 80% energética” y ponía sobre la mesa proyectos de biocombustibles . El presidente reconocía en esa época que se estaban cotizando expectativas en referencia a la subida del valor de las acciones. También reconocía que había especulación a corto plazo con los títulos del Grupo.
 Y es que quizás este sea el motivo final de todo. Una empresa que se vende muy barata en Bolsa, que genera expectativas de inversión elevando el valor de las acciones produciéndose ventas de éstas en un espacio muy corto de tiempo, con los consiguientes beneficios puramente especulativos. ¿Alguna prueba de esto? En la semana de julio en que pone sobre la mesa la reducción salarial y las prejubilaciones, así como varios acuerdos con el Gobierno de Cantabria, la acción sube un 22% en la Bolsa, subida calificada por los expertos de puramente especulativa.
            Respecto a la economía real, el estado de la fábrica da una idea del escaso interés por sus propietarios de que funcione y genere empleo y actividad. La propia actividad fabril que desarrolla esta resultando rentable a otras empresas españolas. Una comparativa entre Sniace y ENCE, la primera empresa productora europea de celulosa lo ponía de manifiesto,  con un negocio parecido a la primera: papel, servicios forestales y energía renovable. ENCE, mantenía una inversión por empleado de 249.000 euros en el 2012 mientras Sniace sólo 67.000. el resultado de esto es una productividad mayor con una plantilla mayor (1.575 empleados) y unos beneficios mayores (13.1 millones de euros en el primer trimestre del 2013). Si Sniace no funciona, es porque sus dueños no quieren que funcione a pesar de que el conflicto se vende por parte de empresa y sindicatos, como un resultado de legislaciones energéticas y medioambientales que perjudican su actividad y la hacen inviable. Así se ha ido llevando a cabo un chantaje permanente al sector público. Por ejemplo, después de unos años de beneficio, se planteó construir en Torrelavega una planta de bioetanol, para lo que se solicitó un crédito al Banco Europeo de Inversiones. Éste requería de un aval del Gobierno de Cantabria que hubiera comprometido toda la capacidad del ICAF (Instituto Cántabro de Finanzas). El anterior ejecutivo estuvo regional del PRC-PSOE estuvo cerca de concederlo, lo que hubiera supuesto que con el dinero de los ciudadanos se financiara por la cara a una empresa privada. La planta al final acabó en Polonia, porque allí si lograron 126 millones de euros de subvención.
            A la espera de ver por donde se desarrollan los acontecimientos, la especulación no augura un futuro muy halagueño a la empresa. Sus mayores acreedores son el Banesto (es decir, el Banco Santander), la Seguridad Social y la Confederación Hidrográfica (por los cánones pendientes de pagar respecto a los vertidos contaminantes al río). Una vez más, los beneficios del capital no entienden del sufrimiento del cerca de medio millar de familias que viven de esta industria directamente. Tampoco los políticos de uno y otro signo, que durante años han cedido al chantaje de la empresa financiando con nuestros impuestos y con la impunidad medioambiental a la empresa bajo la amenaza de unos despidos que comprometen en exceso a toda la comarca del Besaya.




lunes, 26 de agosto de 2013

Comunicado del Obispo de Santander Monseñor Vicente Jiménez Zamora, ante la exclusión sanitaria de los inmigrantes

Ante el Real Decreto 16/2012 del Gobierno Español, que modifica la legislación  en la asistencia pública sanitaria para los inmigrantes, como Obispo de la Diócesis de Santander MANIFIESTO lo siguiente:

1.       El citado Decreto excluye del derecho a la asistencia sanitaria a las personas extranjeras sin autorización de residencia en España, un derecho que estaba reconocido hasta ahora por la ley de Extranjería. La asistencia sanitaria se mantiene solamente para los casos de urgencia por accidente o enfermedad grave hasta el alta médica, mujeres embarazadas y menores de 18 años.

2.       A la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, hay que proclamar que “todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación” (Benedicto XVI,Caritas in veritate, n. 62).

3.       La exclusión del sistema sanitario de los inmigrantes irregulares o “sin papeles” es una medida injustificada y los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad.

4.       Por ello apoyo los planteamientos  y las iniciativas encaminadas para que se apliquen medidas que devuelvan la atención sanitaria pública y universal a las personas inmigrantes excluidas de la misma por el mencionado Real Decreto 16/ 2012.

Santander, 22 de agosto de 2013.

Vicente Jiménez Zamora, Obispo de Santander.

Nota: texto enviado por el Obispo de Santander a la Plataforma “Ciudadanía contra la Exclusión Sanitaria” de Cantabria, y a la atención de D. José Antonio Sánchez Raba.

miércoles, 17 de julio de 2013

El Cártel del Asfalto: la corrupción está servida...

La vergüenza de la corrupción llega a nuestra región de la mano del “cártel del asfalto”, un escándalo que apenas ha sido portada de los medios de comunicación regionales, pero que da una idea de la talla moral de nuestra clase política. Ni una sola dimisión, ni un reconocimiento de incompetencia, y por supuesto, a pesar de las multas, ningún responsable de las empresas constructoras de nuestra región, que han participado en el robo, se ha sentado en el banquillo o han devuelto el dinero robado a los cántabros.
El procedimiento comienza con una serie de acuerdos  sobre las licitaciones de obras desde el año 1998. Estos acuerdos son  establecidos entre las empresas SEÑOR, Arruti, Emilio Bolado, Acansa, Asfin, ASCÁN, Construboc, INOR, HTR, Cuevas y SIEC, las más grandes constructoras de la región. Los pactos establecidos se prolongaron hasta el 2011.
En el año 2008, consta una reunión en la que se ve la forma de operar de este cártel. En esta reunión se reunieron 33 empresas y pactaron las ofertas de siete licitaciones de obras públicas en varias provincias, entre ellas la nuestra. 16 empresas que optaban al asfaltado de la autopista A-8 y a la A-67 acordaron que la oferta vencedora sería la presentada por la empresa Misturas. Ésta, podía hacer la obra casi con un 33% de coste menor sobre la oferta más cara presentada. Para ganar todas las empresas y que perdiéramos los ciudadanos de las arcas públicas, las empresas pactaron que todas las ofertas ( incluida la de Misturas que sería la más barata) se movieran en un arco de tan  sólo un 3.2% sobre la más cara. El resultado fue la adjudicación de un contrato por un importe más elevado que el coste de realizar la obra en sí. La diferencia entre el coste real de la obra a realizar y lo que la empresa Misturas obtuvo de la administración por la adjudicación,  se repartió entre todas las empresas, según sus acuerdos,  cobrando sólo la constructora Emilio Bolado 144.582 euros (casi 25 millones de las antiguas pesetas,  su parte en el trato).
La Comisión Nacional de la Competencia  estimó en un informe del 2011 que los contratos se encarecieron aproximadamente un 20%, “con manifiesto perjuicio para las arcas públicas y paralelo enriquecimiento ilícito de quienes participan en estas conductas”. También habla de unas 900 obras públicas en el ámbito de Cantabria A pesar de todo esto, tan sólo una serie de multas a todas las empresas participantes que suman entorno a 12 millones de euros y que están siendo recurridas con bastante éxito para las constructoras ( la empresa Hermanos Torre Roiz  consiguió la rectificación de la multa de 555.670 a 93.460 euros).
Lo más vergonzoso y que da muestra del poder de las empresas constructoras de nuestra región, es la desidia con la que nuestros políticos trataron el caso. El Gobierno de Cantabria "no va a trabajar por mirar hacia atrás" en el asunto del cártel del asfalto, afirmó el presidente regional, Ignacio Diego. El presidente llegó a decir  que es un tema  en el que "nada puede hacer" salvo "garantizar" que ese tipo de prácticas no se vuelvan a repetir. El presidente regional dijo haber  recibido "con doble desagrado" la resolución de la Comisión Nacional de Competencia (CNC) por los 16 millones de euros en multas a 11 empresas de la región implicadas. "Un doble desagrado porque no es bueno lo que ha ocurrido en Cantabria" durante todo ese tiempo y porque "no es bueno lo que les ocurre a las empresas en este momento", ha afirmado Diego.
Esta defensa numantina de las empresas constructoras también la manifestó el secretario general de la construcción del sindicato CC OO Damián García. Éste afirmó que las multas destruirán 1.500 empleos directos. ¿Por qué no dejamos que sigan robando y cobrando por las obras más de lo que valen? ¿ cuántos puestos de trabajo se podían haber creado en la región con los fondos robados al erario público? La obra pública en Cantabria sólo en el año 2008 alcanzó los 40,58 millones de euros. El 20% de encarecimiento fraudulento sobre esta cantidad (estimado por la CNC) suponen más de 8 millones de euros sólo en un año.
El propio alcalde de Torrelavega del Partido Popular, Ildefonso Calderón rechazó una propuesta de elaborar un informe jurídico sobre el número de obras realizadas en la ciudad y los presupuestos de las mismas. El expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que fue consejero de Obras públicas durante varios de estos años, no se ha manifestado al respecto. El partido La Unión, denunciaba  que “Miguel Angel Revilla, el expresidente de Cantabria, y Secretario General del PRC, ha tenido en sus manos en esos 13 años, la obra pública de Cantabria, por lo que tiene una evidente responsabilidad en esta defraudación del dinero público de todos los cántabros”.
Mientras tanto, a lo largo de estos años hemos visto “milagros empresariales” como los del Grupo Sadisa (en el que se enmarca ASCÁN), con cifras de beneficio de 21,9 millones de euros en el año 2009, cuando el sector de la construcción la languidecía en nuestra región. A su vez, vemos como varias de estas grandes empresas son las que está realizando la escasa obra pública que se lleva a cabo en estos momentos en la región: Centro Botín, aparcamiento de Mendicoague, o la adjudicación del contrato para acabar, equipar y gestionar el hospital Marqués de Valdecilla durante 20 años por 660 millones de euros. Con artimañas como esta, cualquiera es capaz de obtener beneficios.
Una vez más, vergüenza y escarnio para la clase política regional, que se lava las manos como Pilatos y miran para otro lado, mientras los poderes económicos roba impunemente a los ciudadanos ante nuestras narices. Los ciudadanos de Cantabria debemos exigir que el dinero defraudado sea devuelto a las arcas públicas, y que los empresarios y políticos se sienten en el banquillo, unos por estafa y otros por mirar hacia otro lado.

jueves, 20 de junio de 2013

Tertulia " Del Concilio Vaticano II al Santo Padre Francisco I"

El Movimiento Cultural Cristiano tiene programado el próximo martes 25 de junio, un coloquio sobre la evolución de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II a la actualidad. Se llevará a cabo en la Casa Cultura y Solidaridad “Julián Gómez del Castillo” de la capital cántabra
E
l acto comenzará con una introducción a cargo de los responsables sobre el Concilio Vaticano II. En este Concilio se pusieron las bases de la nueva evangelización que  con tanta fuerza hoy vive la Iglesia. Una Iglesia mayoritariamente empobrecida, porque ella camina entre los más pobres de la Tierra. Hoy el hambre, el paro, la esclavitud infantil siguen siendo las grandes lacras de injusticia de nuestro mundo. La evangelización pasará por la solidaridad con los pobres de la tierra, como la forma de vivir el mandamiento nuevo de Jesús, lo cual no llevará a plantearnos la fraternidad en este mundo de esclavos y oprimidos.
Dentro de este acto se presentará el XXVIII Aula de Verano Malagón Rovirosa del Movimiento Cultural Cristiano. Son ya 28 años de experiencia organizando esta Universidad de Verano de los Pobres, donde cientos de familias encuentran la oportunidad de convivir solidariamente y formarse con el máximo rigor. Precisamente en este marco se desarrolla este verano el curso  'La Iglesia en el mundo.  Testigos de esperanza a los 50 años del Concilio Vaticano II'. Pretende ser un encuentro entre Sacerdotes, Obispos y militantes cristianos para la reflexión sobre los cincuenta años del Concilio Vaticano II.

         El Movimiento Cultural Cristiano convoca un año más los cursos y encuentros del Aula de Verano Malagón-Rovirosa, en la localidad madrileña de Torremocha del Jarama.  En el Aula de este curso, que arranca el próximo 14 de julio, se desarrollarán cuatro campamentos para niños y jóvenes, y cursos para adultos divididos en dos programas, uno de espiritualidad y otro de formación sociopolítica. Ambas iniciativas se afrontan desde una pedagogía activa y un estilo basado en el trabajo gratuito, lo que permite ahondar en los grandes retos que tiene la Justicia en mundo actual.
          La colaboración económica para el funcionamiento del Aula será únicamente de 15 euros al día (incluyendo aula infantil gratuita para los hijos de los asistentes). Y es que la filosofía del Aula está planteada desde la premisa de la vida solidaria. Actividades, organización, contenidos... todo debe servir a la Solidaridad. Sin subvenciones ni liberados, el aula se mantiene con el trabajo de todos los asistentes, fomentando la máxima responsabilidad de cada participante.
           Destacar en este 2013  en el programa de espiritualidad los ejercicios espirituales impartidos por el obispo emérito de Cádiz-Ceuta Monseñor Don Antonio Ceballos; el 'Curso de Conversión', que planteará de nuevo una espiritualidad cristiana encarnada y militante; o el de 'Fe-Cultura', que versará sobre el tema 'La Iglesia en el mundo.  Testigos de esperanza a los 50 años del Concilio Vaticano II'.
         En el programa sociopolítico los títulos vuelven a ser así de sugerentes: 'Unión europea y nacionalismos, la insolidaridad en el siglo XXI', 'Propuestas educativas en un mundo en crisis',  'Familia, política y autogestión', 'El Trabajo hoy', 'NoViolencia y mundo actual' y el curso encuentro Norte-Sur 'Frente a un mundo de esclavos: SOLIDARIDAD', que planteará los retos a la solidaridad de un mundo donde crece el abismo entre enriquecidos y empobrecidos.
         La organización agradece de antemano que hayan aceptado su invitación a colaborar con sus testimonios y reflexiones D. Broderick S. Pabillo, obispo auxiliar de Manila y responsable de la Comisión de Acción Social, Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Filipinas; D. Ricardo Blázquez, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española; D. Elías Yanes, arzobispo emérito de Zaragoza; D. Mariano José Parra, obispo de ciudad Guayana y presidente de la sección de Juventud del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) o Luis Argüello, vicario general de Valladolid, entre muchos otros.
            Tampoco faltarán Heleno Saña, escritor y filósofo; Francisco Pérez, decano de la Facultad de Teología del Norte de España (Burgos); Gennet Corcuera, primera sordo-ciega universitaria en España; Alberto Lamana, misionero Comboniano; Blasina Cordero, de la Asociación por la Dignidad Sagrada de la Persona de Venezuela; Carmen Avendaño, presidenta de la Fundación Érguete-Integración; José Luis Hernández, migrante hondureño de la asociación AMIREDIS; Agustín N´Dour migrante militante del MCC y de la Asociación de Católicos Senegaleses, o Rafael Armada, sacerdote misionero comboniano y redactor de la revista 'Mundo Negro'.
 
           El acto comenzará a las ocho de la tarde en la Casa Cultura y Solidaridad “Julián Gómez del Castillo”, se encuentra en la Calle Vïa Cornelia Nº11ª bajo de Santander, junto al colegio de la Enseñanza. Más información 627.741.742. La entrada es libre hasta completar el aforo

martes, 21 de mayo de 2013

FAX INFORMATIVO REGIONAL


El partido político La Unión”, denunció que los partidos políticos presentes en el consejo de Caja Cantabria, PP, PSOE y PRC, organizaron en las Islas Caimán, un conocido paraíso fiscal, un montaje para eludir el control de Hacienda de 30 millones de euros. La entidad financiera creó “Cantabria Capital Limited”, con domicilio social en un despacho de abogados de las Islas Caimán. Luego la Caja contrataba un préstamo con “Cantabria Capital Limited” por 30 millones de euros, dinero captado por la nueva empresa en el paraíso fiscal. El interés de esta operación que la entidad cántabra abonaba a la nueva empresa (a pesar de ser de su propiedad), contaba en las cuentas de Caja Cantabria como gasto deducible, ahorrándose de esta manera el impuesto correspondiente. Rafael Sebrango, representante del partido, señala como responsables de esta operación a importantes políticos como Carlos Saiz, secretario general del Partido Popular, Jesus Manuel Zaballa del PSOE y López Marcano del PRC, todos integrantes del Consejo de Administración de la entidad. En dicho Consejo también constaba el actual presidente regional Ignacio Diego. ¿Esta es la lucha contra el fraude fiscal que tanto pregonan? Eso parece.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Los desahucios en nuestra región alcanzaron la cifra de 542 casos en el 2012 según el Consejo General del Poder Judicial. En estas cifras se mezclan viviendas habituales, segundas residencias, garajes, locales, oficinas, fincas. Etc… Una aproximación mayor la da el Colegio de Registradores que habla de 335 familias desahuciadas en 2012. A su vez, la Asociación de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE), calcula que 1.500 familias cántabras están en riesgo de perder su vivienda tras ser demandadas por los bancos. ¿Somos conscientes en nuestra sociedad del drama que supone para una familia verse privada de su vivienda? ¿Hasta cuándo vamos a consentir el robo de los bancos?

--------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuánto cuesta cada viajero de la líneas aéreas de RYANAIR? En nuestra región, el milagro producido en estos últimos años en el Aeropuerto de Parayas tiene nombre de compañía irlandesa: RYANAIR. En enero del presente año había conseguido mover 4,5 millones de pasajeros por el aeropuerto cántabro. Todo un éxito para la clase política regional que se desgasta las manos en palmadas en su espalda por lo bien que hacen las cosas, personalizadas en el consejero de Industria del Gobierno de Cantabria, Eduardo Arasti. Pero ¿son gratis estos viajeros para las arcas públicas? O NOS están costando dinero. En el año 2010, un estudio arrojaba que el sector aéreo español recaudaba 91 millones de euros en subvenciones. Sólo Ryanair recibía 80 millones de euros en nuestro país. El diario EXPANSIÓN autor de este estudio, ponía de manifiesto la dificultad para obtener información por parte de las comunidades autónomas, que no desvelaban los acuerdos alcanzados con las aerolíneas. Las ayudas se justifican como acuerdos de márketing para la promoción de la ciudad, pero el dinero, o parte de él es destinado para mantener la operación de los vuelos. Vueling es la segunda empresa en recibir ayudas , cerca de 7 millones de euros y Air Nostrum la tercera con 3,76 millones ( en el año 2012, cuando se elaboró el estudio).
Según este estudio,  Ryanair recibió 16,20 millones de euros para el período 2008-2012 por operar en el Aeropuerto de Parayas. Se supone que este convenio habrá sido renovado recientemente por una cantidad desconocida y al parecer, con peores condiciones para la región (según denunciaba la portavoz regionalista en el Parlamento Regional Eva Bartolomé).. El importe detallado supone que cada billete de avión que han despegado de nuestra región, nos ha costado a  los ciudadanos cerca de  cuatro euros. Con el dinero de todos cualquiera sabe hacer milagros.